jueves, 31 de marzo de 2016

CONOCIENDO EL PENSAMIENTO DEL LÍDER DE ADUCSF


PARA QUE LOS COLEGAS DOCENTES
CONOZCAN EL PENSAMIENTO DE 
NUESTRO LÍDER EN ADUCSF

Queridos Colegas de la UCSF

Quienes venimos comprometido con este Sindicato, desde 2013, y muchos otros como nuestro Presidente que lo soñaran en época de Mons. Zaspe, cuando existía otro modelo de Universidad y de participación, de gestión que soñaba ser más participativa y democrática con la elección de Decanos por parte de sus claustros entre otras cosas, hemos creído conveniente, conozcan parcialmente aunque fuere. cuál es el posicionamiento ideológico/cristiano de nuestro Líder y Presidente, copiandoles, una Conferencia por el dada en la Universidad Austral en Pilar el año ppdo.

Porque sabemos de su compromiso con esta Casa de Estudios, nadie más indicado para que nos lidere y cuide, y sobre todo con adhesión a la Iglesia Católica de la cual es un miembro con compromiso desde su hogar.

Docente de vocación y de acción, humilde en su modo de ser y vivir, con un corazón muy abierto a atender la necesidad del otro.

Creemos necesario esta transmisión, en honor de mostrar que nos movemos con la verdad siempre y que no podemos dejar de acompañar a quien generosamente pone diariamente, su voluntad para estar, atendernos, acompañarnos, aconsejarnos y cuidar de nuestra Casa la Universidad Católica de Santa Fe, desde el rol de gremialista, que como el mismo nos lo dice, nunca pensé estar en este sitio y esta posición, pero lo sabemos amante de la Doctrina Social y del Magisterio de la Iglesia al que adhiere sin mezquindad y sin intereses materiales, es una entrega desde su espíritu y su corazón, por eso sus compañeros en la Comisión Directiva de ADUCSF, creemos necesario conozcan algo de su pensamiento y formen su propia opinión.

Son tiempos, donde debemos hablar claro y decir las cosas como son, mostrar quienes en verdad somos, y quienes nos lideran con honestidad y moralidad en esta organización de voluntades.

Le dejamos entonces el pensamiento de nuestro Presidente y Secretario General de ADUCSF para que le conozcan mas íntimamente.

Abrazo grande,

Dr Gerardo Rondina - Secretario General Adjunto de AGDUCSF

Dr. José Luis Serafino . Vicepresidente de ADUCSF
CPN Gabriel Haquin - Tesorero - Secretario de Finanzas
Arq. Manuel Mina - Vocal CD
Dr. Rodolfo Zehnder - Secretario de Sedes/Interior
Prof. Eduardo Quintana - Pro Secretario - Sec. de Actas
Y demás integrantes de la Comisión Directiva y de las diversas Secretarias de nuestra ADUCSF


EL SENTIDO CRISTIANO DE LA GESTIÓN CON UN LIDERAZGO 
ÉTICO Y SOCIALMENTE RESPONSABLE, DESDE LA ALTERIDAD


Conferencia del Prof. Hugo H País, 
en la Universidad Austral,
Ciudad de Pilar – Bs. As. Año 2015

Nuestro planteo tiende a profundizar en el sentido ético–moral, de la responsabilidad social en la formación universitaria, como desafío, de una mirada al rostro del otro, que en el decir de Marcel, G. (1944) es mi hermano. Formar desde allí, y recuperar miradas que comprometen, en la alteridad es para uno, pensar desde  un liderazgo que se ejercita en las diversas dimensiones de las instituciones y de la gestión educativa en la universidad.

Nos sentimos desafiados, a pensar, en como ejercer algunos desafíos de hoy, como lo son el diálogo, el encuentro y la hospitalidad, en la verdad y el bien, como suma responsabilidad de las universidades, en estos tiempos.

Pertenezco a una generación de universitarios,  que vivió los finales de la llamada Universidad Crítica,  donde utopías e ideales se entrecruzaban, dando  lugar a profundos debates y  reflexión en torno de la realidad, a la búsqueda de respuestas que resolvieran la cuestión social, desde un espacio donde primó el debate, la autonomía, la investigación y una acción pedagógica de calidad y con educadores sumamente capaces e investigadores. Vivimos un tiempo donde valorábamos,  la convivencia en la pluralidad y la diversidad, potenciándonos hoy día por recuperar la posibilidad de reflexionar y  hacer posible el volver a creer en  ser críticos, reflexivos, creativos, propositivos, desde estos mismos espacios e incitando a debatir y confrontar posturas, ideas, pero nunca combatir a las  personas.

En lo personal, e institucional,  encaramos la cuestión de la Responsabilidad Social, transitaba el año 2001 y avanzábamos angustiados por la realidad Argentina en el 2002, pero comprendimos entonces, que el diálogo constituía una buena alternativa para  revertir la situación, con compromiso de las partes y del todo. En 2003, se nos convocó  a pensar en la posibilidad del Desarrollo y el Crecimiento, de la mano de la Ciencia y la Tecnología, como desafíos de un tiempo nuevo, de una aspiración de cambios y esperanzador recupero de nuestra nación, a la vez que comenzamos a participar de reuniones, Seminarios, Jornadas, e intervenir en Foros particularmente de la Iniciativa Ética Interamericana, que eran promovidas desde el BID y la OIE, conjuntamente con el Ministerio Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología, en el espíritu de comprometernos en una reflexión profunda de búsqueda de alternativas para salir de la crisis.

Desde el comienzo,  orientamos  la búsqueda en el camino de  recuperar la importancia de un trabajo de profundización en la línea  de la  Responsabilidad Social de las Universidades y los Universitarios, cuestionándonos en torno del modo de formar y preparar con espíritu de emprendedores a las nuevas dirigencia de nuestra Nación, será quizás aquí la razón, para habernos incorporados a la Red Inter - universitaria de Ética, Responsabilidad Social Universitaria y Capital Social, dispuesto a encontrar en dicho ámbito, experiencias y pareceres desde varias  líneas de pensamiento, sobre cuestiones que nos ocupan en esta presentación. De esta cuestión de la pro – socialidad, ya habíamos abrevado en el pensamiento de Roché Olivares (1998) en nuestra cohorte del Doctorado en Educación de la UCSF.

Ocuparnos como formador de formadores, en torno de la necesidad de  restablecer la “formación ética y/o deontológica” al interior de las Carreras Universitarias, fue nuestro gran disparador en tanto que, el vacío de la formación filosófica – antropológica y ética se había apropiado de las reformas introducidas en las Universidades, y en los currículos de la preparación docente en el país, consecuencia de los cambios generados, como consecuencia de las propuestas originadas en los 90 con la nueva legislación de la educación, y desde el Ministerio Nacional de Educación.

Mientras tanto, desde la Red, se entendía  necesario  plantear los dilemas éticos en los distintos cursos que constituyen el currículo universitario y se promoviera la reflexión y la toma de decisiones encaminadas hacia el fomento de una conciencia socialmente responsable. Se vio, entonces,  como pertinente involucrar a estudiantes y administrativos en proyectos medioambientales, de apoyo social, de gestión orientada al respeto de normas y principios de convivencia a través de talleres y programas específicos. Y se sostuvo todo ello, en la afirmación que en la medida en que se lograra sembrar la semilla del interés en algunos miembros de la comunidad universitaria, seguramente ésta crecería y se multiplicaría en toda la institución.

Esta  reflexión, en torno de abordar la cuestión de la Responsabilidad Social, más allá de las concepciones dominantes, desde la economía y la política en la región, la que se habían instalado en el sistema educativo, ahondando la crisis del mismo, provocándonos a un trabajo solidario, cooperativo y en la dimensión del otro.  El desafío estaba claro, había que volver a situar, el valor de la persona humana,  por sobre las cosas y recuperar en la reflexión tres conceptos que consideramos clave, para el desarrollo de la cuestión: mismidad, otredad y alteridad. Conceptos que, permitirán comprender en profundidad, esta particular mirada, de re – estructurar la vida comunitaria universitaria.

Al concretar esta presentación, comprendimos que era absolutamente necesario delimitar el carácter de uso del término sentido, en tanto que hablar del mismo, invita a reflexionar por el motor más auténtico y profundo del ser humano, en tanto el sentido, está siempre asociado a una situación concreta y única, relacionado con una persona, una situación concreta. (Frankl, V. 1991), aquí es, donde nuestra mirada se profundiza en la gestión, en el liderazgo, en la responsabilidad, y en la alteridad, surgiendo de primera, la cuestión del prójimo, en la imagen del otro, tema que nos ocupará para fundamentar nuestra postura y comprender el valor cristiano que damos a la cuestión de fondo. (Laín Entralgo, P.1968)

Sostenemos que educar, es por sobre todas las cosas, responder a la pregunta del otro (Ortega Ruiz, P 2013), dejando de lado la indiferencia y provocando el interés, el gusto por saber sobre sí y sobre el mundo, por conocerse y saber interpretar el mundo que le rodea, por dar sentido a su existencia, encontramos el camino y comprendemos que no hay educación si no hay una pregunta y una respuesta a la persona concreta y singular. En oportunidades, nos preguntamos, en torno de la mirada, su sentido, la profundidad de la misma, el rostro y su valor en la acción de gestión educativa. Hay rostros y miradas que nos interpelan, nos cuestionan, nos movilizan. En oportunidades hemos escrito y nos hemos interrogado, acerca de si el pobre es también prioridad en educación, porque entendimos que no mirábamos su rostro, no prestábamos atención a las huellas de su vida, no cuidábamos a nuestro alter. (Pais, H. H. 2003)

Convengamos que educar, supone algo más que la simple implementación de estrategias o dirección de procesos de aprendizaje, implica por sobre todo “acoger al otro, lo que supera la capacidad de mi yo y me obliga a salir de él, de un mundo centrado en mí mismo, para recibirlo” (Barcena y Melich, 2000). Ello supone la aceptación de la persona del otro en su realidad concreta, en su tradición y cultura, es reconocerlo como alguien, desde su dignidad. No se acoge a un ser abstracto, sin pasado, ni presente, sino a alguien que vive aquí y ahora, y es acá, donde la responsabilidad social y ética de la Universidad, se compromete en la tarea profunda con el ser del hombre, desde una pedagogía de la alteridad, que es fundante de la comunidad.

Precisamente, desde esa pedagogía de la alteridad, entendemos, que es como se puede responder mejor a las exigencias éticas, originarias de la educación, desde la visión de cuatro pilares, que entendemos fundamentales, en el liderazgo educativo:

  • Conocimiento de sí mismo
  • Ingenio
  • Amor
  • Heroísmo

De allí, que no podamos eludir  afirmar que no hay liderazgo ético posible (Chris Lowney- 2004), sin empezar por saber uno mismo, dirigirse, entender sus fortalezas, debilidades y valores, poseer la capacidad de innovar, confiar y adaptarse, con un amor al prójimo en actitud positiva y fortaleciendo la relación de apertura al mundo y al otro, con aspiración heroica.

De hecho, que en nuestro transitar las aulas universitarias, se nos presenta  la idea del otro, nos desafía la autentica ocupación por él, como podríamos decir desde el pensamiento de Levinas, cuando habla de alteridad, aflora ese ser en toda su complejidad, aparece el tema del Rostro y la huella, irrumpe con  fuerza el principio de autonomía y heteronomía, intersubjetividad y memoria, como ética de la atención, la tolerancia y responsabilidad.

La ética de Levinas, se da en el encuentro con el otro, que  no se reduce a un “encuentro simétrico”, sino como llamado a la responsabilidad con el otro, donde aquel se me impone como mi responsabilidad ética. (Levinas, E 1995). Asumo ser responsable, sin esperar reciprocidad, donde el Rostro, es la huella del otro, es la presencia activa es la palabra de aquellos que no poseen voz y donde mi eticidad, se transforma en el cuidado del otro, con una ética heterónoma, que le interesa el sujeto moral, responsable de los sufrimientos del otro, vigilante y actuante con verdadero corazón.

Adquiere especial lugar, el valor de la persona, la mirada antropológica que ofrece un sentido crítico y profundo a la reflexión de la gestión institucional,  lo que conduce al encuentro (Laín Entralgo, P 1968) desde el respeto, la amistad social y la projimidad, en una sociedad que nos has llevado a vivir en la proximidad, pero no en la profundidad ética de la alteridad, donde el involucrarse se supone como compromiso, sin que ello sea entrega verdadera, que es lo que realmente debemos cultivar en los universitario, la disponibilidad, el espíritu de acogida y el compromiso como donación.

Aquí deseo ocuparme de tres claves que nos permitan comprender la acogida, como hospitalidad:

  • El espacio que acoge
  • El lenguaje que acoge
  • El corazón que acoge

La hospitalidad, no se puede imponer por imperativo  categórico o legal, sino que se circunscribe a la lógica del corazón, donde la “escucha” no es mero accidente o algo irrelevante, sino condición de posibilidad para comprender al “otro”, es por sobre todo, expresión de recepción propia de la hospitalidad. Esta, evoca en nosotros la responsabilidad, la compasión, la solidaridad, la acogida, donde se manifiestan y reconocen las necesidades  del otro. En Laín Entralgo, es la “amistad médica” que hace al anfitrión más vulnerable. En el antiguo Testamento es reclamada como algo fundamental, aquí nuestro desafío de sentido cristiano a una gestión más humana y comprometida con mi hermano.

Hablar de ética nos conduce a sostener que no se limita a exponer hechos, sino que establece normas, a la que debe ajustarse la conducta del hombre, no es un saber descriptivo, sino normativo, si el hombre se ajusta a esa norma es definida su conducta como buena si se opone como mala, y he aquí donde aparece la moralidad, que se caracteriza por comparar y poner en relación los actos con las normas. Y sentimos necesidad de fundamentarnos desde el pensamiento de Etienne Gilson (1989) en tanto sustenta que “una moral cuyos principios están profundamente enraizados en lo real, dependiendo tan estrechamente de la estructura misma del ser al que rigen, no experimenta ninguna dificultad para fundamentarse”. El basamento de la moral es la misma naturaleza humana y desde ella se nos provoca reflexionar sobre la responsabilidad moral, donde el sujeto se hace moral, cuando va, sale, al encuentro del otro, desde la alteridad.

El bien moral, es todo objeto, toda operación que permita al hombre realizar las virtualidades de su naturaleza y actualizarse según la norma de su esencia, que la de un ser dotado de razón”. Comprender y encarnar este desafío, es tarea de hoy para los universitarios, es asumir con responsabilidad moral y respeto al alter.

De suyo vale consignar, que esos principios morales se ordenan en una realidad institucional, desde tres caracteres:

  • en primer lugar, se encuentra el énfasis en que lo que es más propio de una realidad está dado previamente a cualquier acción o intervención humana sobre ella;
  • en segundo lugar, que esto que es dado es propio de la realidad en cuanto tal y en su totalidad, en cuyo marco, por lo tanto, se ha de comprender el ambiente infrahumano; y,
  • en tercer lugar, que lo dado se encuentra en tensión hacia un fin y, así, no es algo informe o caótico, sino ordenado e inteligible, es decir, tiene una dirección o un sentido.

He aquí que convengamos, que para hablar de gestión, es necesario hablar de un sentido humano y cristiano de la misma, en tanto compromete al “encuentro” entre personas, que buscan y ofrecen o proponen, desde la propia experiencia, modelos éticos, y al decir de Bárcena y Mélich (2000) un acontecimiento ético por el que el educando es re - conocido y acogido en la singularidad de su existencia, por lo cual incorporamos a la reflexión tres conceptos más: natalidad, narración y hospitalidad.

A su tiempo, en el ámbito de  la Red Interuniversitaria de Ética, Capital Social y Responsabilidad Social, de la cual hemos hablado ya,  se planteo entre otras cuestiones el:

  • Dilucidar cómo la Universidad debe rediseñar su rol social y profesional encauzando la formación de los estudiantes hacia el perfil ético que les permita la evaluación de los problemas sociales y su coordinación con el desarrollo global del país.
  • La búsqueda de una armonía entre las necesidades reales de la vida profesional y la elaboración de una metodología que promueva la transformación de la sociedad escudriñando mejoras en el ámbito profesional y humanístico lo cual lleva a formar sociedades más solidarias en la lucha contra la pobreza.
  • Introducir en el pensamiento académico valores que permitan su interacción con el entorno social.
  • El profundo cisma que existe entre los rápidos avances en ciencia natural y la capacidad para comprender los problemas humanos. En otras palabras, la separación entre la ciencia y las humanidades que en épocas anteriores habían estado unidas mediante la educación liberal.
  • Acabar con la organización separada del saber en especialidades y, al contrario, instituir el pensamiento complejo, interdisciplinario para formar una élite profesional con responsabilidad social.
  • Principios para la creación de un currículo que avance sobre la disociación entre la ciencia  las ciencias y las humanidades, cuestión que afecta la conciliación humana y la comprensión de la problemática social.
Precisamente, el profesor François Vallaeys de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue el encargado de encauzar la segunda parte del diálogo dentro de la Red,  y facilitar el intercambio de impresiones y experiencias. 
Así, luego de  años de experiencia en el tema y tras una breve enumeración de problemas latinoamericanos frente a los cuales la Universidad no puede permanecer pasiva, Vallaeys definió la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como “la gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la organización en su entorno humano, social y natural”, teniendo ésta como objetivo final, armar mejor a la Universidad Latinoamericana del siglo XXI para ayudar y hacer frente a las nuevas realidades y amenazas de la región. 

Y para ser capaces de ello es necesario replantear las cuatro áreas pilares de la Universidad: la organización interna de la Universidad misma, la formación educativa, la investigación científica y epistemológica, y la relación con la sociedad; áreas que si no son reformadas para una mejor gerencia de sus impactos, pueden dar lugar a un currículo oculto y enseñar a los estudiantes actitudes no deseadas.

Estamos convencidos, que frente a lo que se nos demanda y a lo que los jóvenes esperan, hace falta precisar que “Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas  que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo” Frankl, V. (1999) y he aquí la responsabilidad social, del universitario de asumir un liderazgo ético que a los postres, sea, socialmente responsable, desde la dimensión de la alteridad, con principios morales, que tiendan al Bien, en una relación ética que se traduce en acogida y compromiso de hacerme cargo del otro, desde una pedagogía con rostro humano.

Compartimos que la década de los ’90 ha provocado una profunda crisis  en la Universidad Argentina,   que ha llegado con el neoliberalismo, que la ha transformado y ha pretendido que deje de ser la Institución Social que supo estar al servicio del pueblo y le ha planteado una transformación, giro e innovación,  para hacer de ella una organización más de un modelo injusto,  cuyo único vínculo está centrado en  los mercados. Chaui, M (1999).

En otras palabras convengamos que se la ha transformado en un engranaje de la máquina del capital en los 90, propia de la denominada “Economía de mercados” y es precisamente en este pasaje donde entendemos que  la Universidad ha perdido el sentido de autonomía, que la caracterizó y definió. Las  Casas de Altos Estudios, pasaron a engrosar los engranajes de un modelo de exclusión que ha postrado a nuestra Nación y que hace falta revertir, con dirigentes con sentido ético de acoger al otro e inmersos de lleno, en la realidad socio - histórica

Corresponde destacar, que hemos abrevado en los importantes antecedentes que en la materia existen  en  Universidades de  Chile y en  aportes de las Corporaciones Participa y Fundación Avina. También en los logros reflexivos de la  Red Interuniversitaria, desde aportes de representantes de universidades de la República (Uruguay),   Autónoma  (Madrid), o  Javeriana de Centroamérica,  Nuevo León (México), Comunera (Paraguay), UBA (Argentina),  Nacional de Formosa (Argentina), de Lomas de Zamora, (Argentina), de Mar del Plata (Argentina), del Atlántico (Colombia), a Distancia (Costa Rica), Tijuana de Baja California (México), Spenta University (México) AUJAL (Red de Universidades jesuitas de América Latina) y el ICEP  del CENOC de la Secretaría de Desarrollo Social de Presidencia de la Nación (Argentina) con  las cuales se tendió a forjar un criterio común en Iberoamérica, reafirmando el compromiso, en la búsqueda de una respuesta universitaria comprometida y centrada en la idea fuerza que indica “que ser responsable, es ser capaz de responder”.

Podemos sumar algunas apreciaciones nacidas de un contacto directo con la realidad y personal experiencia en  Francia,  Suiza y Dinamarca, en oportunidad del Seminario Internacional de UNESCO – Columbus – sobre los Sistemas Educativos Europeos, donde hemos apreciado  la trascendencia de la formación superior en dichos pueblos y el significado de responsabilidad social impreso en la formación de los profesionales, UNESCO (1995) precisamente allí donde alteridad y compromiso constituyen premisas de la acción.

Pensar los retos que se le plantean a la  educación  desde el peculiar espacio de  la Universidad, nos llama  a reflexionar desde un  estilo  de  ejercer la docencia,  frente a desafíos de este tiempo nuevo, intentando expresar nuestra mirada,  desde la vocación de formar comprometidamente a  cada educando.  Colocamos por delante la esperanza y el diálogo, de modo no  marginal, ni accidental o añadido, sino que esencial y fundante,  que une, da sentido, orienta y nutre nuestro ser y hacer pedagógico. (Pais, H.H. 2000)

Conscientes que estamos en un tiempo, signados por la incertidumbre y la complejidad, que crece la  inseguridad, la impaciencia e inquietud, y surgen nuevas formas de intolerancia; violencia,  frente a una realidad  siempre desafiante,  donde la comunidad toda,  vive la crisis de desconfianza y desvalor dejando entrever la falta de sentido en muchos de sus actos, es allí donde comprendemos la necesidad, en tanto que educadores  de cuestionar nuestras prácticas  y reordenar nuestro “hacer”, de un particular modo.

En ese caminar, procuramos descifrar y encontrar rutas para integrar armónicamente todo aquello que se  hace presente como desconocido y ante lo cual muchas veces expresamos  temor. Será entonces que planteemos  la necesidad de revisar la función docente y cuestionar el ¿cómo debemos en este contextos, pensar y hacer el futuro, para que el mismo constituya un camino de esperanza?

Nuestro  compromiso es con el ser humano que se  pone en evidencia,  en tanto tomamos conciencia de la responsabilidad social del acto de educar, el que se  expresa en la fraternidad, donde  cada educando  logra su autonomía y ejerce su unicidad en el mundo, en la medida que realiza su proyecto existencial de vida,  en una nación  que ofrezca oportunidades de desplegar sus potencialidades y que no le transforme en un integrante más de la categoría de excluido o  desocupado.

Vivimos un tiempo, donde como ciudadanos- docentes,   debemos dar testimonio del modo de pensar y actuar, lo cual no  es moneda corriente y donde somos testigos de  como muchos se aferran al individualismo y se adjudican  ser neutrales  frente a los problemas de su comunidad y no reaccionan ante la necesidad de tomar decisiones sustanciales, en tanto que se adjudican el rol de  independientes, objetivos, ecuánimes. Esto nos interpela, acerca de qué tipo de profesionales, que dirigencia estamos formando y qué futuro estamos proyectando.

Precisamente, en este tiempo, nos resulta imposible conciliar  asumirse como neutrales frente a la realidad, en tanto constituye a nuestro criterio,   la mejor manera, el camino más directo, para acabar sin ideas propias, concluir sin responsabilidad frente a los acontecimientos de la vida y debemos afirmar con fuerza que esto en educación, es la “educación neutra”, es en otras palabras  brindar educación vacía, justamente allí se pone en evidencia la  ausencia de convicciones firmes, valores claros y precisos y es así como se fomenta el individualismo vacio de responsabilidad por el otro, donde la justicia está ausente y se carece de prudencia y moderación en el obrar.

Los que abrazan los modelos individualistas, lo hacen en la convicción que quienes  sostienen lo contrario,  son los que manipulan, adoctrinan, restringen la libertad de sus educandos. Y debemos decirlo  que este es el camino que se ha tomado para   destruir  la  calidad de la educación y atentar directamente contra la formación integral del ser humano.

Retomar  una educación universitaria comprometida con la verdad, reflexiva, crítica, constructiva,   capaz de sembrar esperanza en los educandos, sostenida en la cooperación, la personalización y la interdependencia no sólo de medios sino de todos los actores, frente a este vaciamiento, es sin dudas intencional, e aquí nuestro ocuparnos por el compromiso, prudente y moderado, en la relación de la alteridad, en la relación generosa del otro, que en nuestra concepción es nuestro hermano.

La propuesta  de revisar nuestro camino, se fortalece aún más a partir del  diálogo (Pais, H. H. 2000) con nuestros educandos  quienes a  menudo nos preguntan y es cuestionamiento que compartimos:

  • ¿Para qué país estamos formando en  este tiempo?
  • ¿Qué esperamos de estas generaciones en el futuro?
  • ¿Qué posibilidades de apostar al desarrollo tienen los jóvenes en un contexto globalizado como el que hoy se nos ofrece?
  • Indudablemente todas esas preguntas tienen que ver con otras, que a la hora de reflexionar con los jóvenes afloran:
    • ¿Cuál es el proyecto de país?, o más bien
    • ¿Hay un proyecto nacional?

Comprendemos que el desafío está echado, en la búsqueda de una nueva apuesta ética, por una vida – no del instinto y la supervivencia - , sino de la dignidad de  la persona humana, asumiendo los deberes de la realidad y de la idealidad, desde horizontes no utópicos y si esperanzadores, con una verdadera perspectiva social, que recupere  el sentimiento de pertenencia, de participación responsable  en las organizaciones, e  instituciones, de gestión compartida, desde una ética centrada en la austeridad y en las virtudes, donde la prudencia, justicia, moderación y fortaleza, sean los pilares de la formación integral de los futuros líderes y dirigentes de nuestra sociedad.

La gestión, con sentido auténticamente cristiano, en las universidades, debe identificar las notas de la realidad y no improvisar la formación ciudadana. Ha de cuestionar la propia formación del profesorado universitario, con un nivel de competencia en dimensiones de ciudadanía, ética, y política, con habilidades para realizar trabajos en equipo, con autoridad moral, con garantía del buen y noble  hacer.

El método de cooperación, ayuda a las personas a discernir juntos frente a un conflicto, ello puede ser tan sencillo como ofrecer una explicación, brindar apoyo, saber escuchar. Sin embargo, si no se dispone de la capacidad de discernir, ni  de cooperación adecuada,  ni de un método correcto para proporcionarla, no se experimentará satisfacción, en la tarea emprendida.

La justificación de una metodología de enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta los valores morales, en la formación de profesionales con responsabilidad social,  se sustenta en varios argumentos que se expresan en objetivos, para una educación en valores éticos[1]:

  • Desarrollar las estructuras universales del juicio moral y guíar su razonamiento moral por las ideas de justicia y responsabilidad.
  • Competencia  para dialogar, predispuestos a la participación democrática y logro de  acuerdos justos.
  • Construir una imagen de sí mismos y del tipo de vida que quieren llevar de acuerdo a los valores personales.
  • Capacidades y conocimientos necesarios para el diálogo crítico y creativo con la realidad.
  • Habilidades  para hacer coherente el juicio con la acción moral.
  • Reconocer y asimilar los valores universales y los Derechos Humanos.
  • Comprender, respetar y construir normas de convivencia que regulen la vida colectiva.

El abordaje transversal de esta problemática en todo el currículum, contando con  espacio propio de la disciplina: ética -  moral, pues  si se mantiene en la transversalidad,  se la situa en el “no lugar”,  se carece  así de identidad, de espacios y tiempos propios para aprender. Negar el espacio curricular a la ética y a la formación en valores, en nombre de la transversalidad, es asumir una concepción virtual, utópica de la educación, es no brindar el reconocimiento que ella merece por si.

Se hace menester recordar el sentido profundo de las virtudes como hábitos o modos de actuar, que operan contrario a los vicios y desvalores que se ponen de manifiesto en nuestra cultura y desde allí afirmar que no existe un auténtico proceso educativo, si no se tiene como objetivo educar para una vida con sentido, que tienda a la vivencia de lo que reconocemos como valores, que comprometan en la veracidad con sencillez, honestidad y  rectitud. (Pais, H. H. 2009)

Educar en valores, nos lleva a educar con y desde el amor como actitud humana que engrandece el espíritu, supera las reflexiones interesadas y no se somete a estadios predeterminados, sino que crece constantemente en  disposición de entrega, en la capacidad de servir por el misterioso placer que lleva a uno a dar de sí a los otros, aquello que uno tiene, no lo que nos sobra o despreciamos, sino por el contrario, aquello que somos y poseemos. (Pais, H.H. 2005)

El objetivo constante, en una gestión, que se precie de ser ética y responsable, centra en la cooperación, como perspectiva de beneficio mutuo entre las interrelaciones humanas; y ello se fundamenta en el principio del respeto mutuo..Ser cooperativo y solidario,  es posible cuando se es sincero y generoso.

El valor, la consideración, el cuidado y la participación proporcionan un fundamento a partir del cual puede desarrollarse el proceso de la cooperación y la acción prosocial. La generosidad, apertura, acogida, nos hace  dignos de recibir  cooperación y consecuentemente, concretar una acción compartida, para lo cual las instituciones formativas, particularmente las universidades, debe orientar una propuesta concreta a la ciudadanía, con responsabilidad y empoderamiento ético.

Si uno ofrece con fe y confianza  su todo a los demás, ello nos retorna, con respeto, en verdadera actitud de apoyo y solidaridad. Este es el enfoque profundo que debemos dar, a un compromiso con sentido cristiano a la responsabilidad social.

La realidad  nos reclama una educación fortalecida en valores, donde es necesario  decir  que es  el hombre el  que vive y expresa,  una  verdadera  crisis de sentido [2], lo que torna difícil  y por momentos vana la búsqueda,  lo lleva a la confusión , los puntos de vista se multiplican y hacen imposible retomar el camino de lo justo, en tanto debemos reconocer hay una fuerte arremetida del cientificismo vacío de trascendencia, destino final  de la búsqueda de todo ser humano. Junto a ello, es comprobable una particular crisis del sentido moral (S.S. Juan Pablo II - 1995), que no permite contemplar con claridad  los límites entre el bien y el mal y distinguir los caminos para retornar hacia el Bien, entendemos este es nuestro desafío en nuestro tiempo como universitarios comprometidos.

En esa “crisis de sentido”, parecería que los seres humanos hemos  quedado atrapados en un modelo de comportamiento que ha distorsionado el valor del amor y la capacidad de confiar mutuamente en los sentimientos e intenciones. Es como si el intelecto  hubiera perdido la conexión con la única Fuente eterna de amor y se apoyara en los recursos temporales, allí donde lenguaje, espacio y corazón acogen y comprenden en la alteridad. Por lo que pensamos que recuperar la educación con sentido ético de responsabilidad social, es educar con y en valores en todos los ámbitos, llevando a reafirmar la necesidad de  fortalecer la formación  en las virtudes humanas que hacen a formar ciudadanos solidarios y comprometidos.

Una educación con “responsabilidad social”, constituye  un verdadero proceso humanizador, tanto en lo individual como en lo social, que se da a lo largo de toda una vida, en cada  persona y se ordena  en la educación atendiendo a la:

à Intencionalidad, propósito, voluntad, proyección o idea, que permite encaminar el proceso educativo hacia el modelo formativo, vinculando la realidad con el deber ser y dando sentido y significatividad a la formación
à Explicita, expresa, clarifica, manifiesta, connota, aquello que es socialmente significativo, precisando contenidos y valores a formar y desarrollar
à Particulariza, define la peculiar y exclusiva forma de enriquecimiento del saber y el saber hacer e involucra en una actividad consciente, protagónica y comprometida

Recordar que todo proceso educativos transmite  valores a través de un saber social, cargado de sentido, donde es necesario replantear los valores que deben ser inculcados, el cómo hacerlo, o el cómo conseguir que el estudiante se apropie e incorpore los mismos como guías efectivas de su accionar. He aquí uno de los  más grandes desafíos a la gestión educativa de nuestro tiempo.

Entendemos que esto debe ser una  convocatoria a restaurar la ética, a fortalecer el sentido de responsabilidad de la ciudadanía, en todos los campos profesionales, sin distingos de especialidad o carrera alguna. Sabemos que   es  un espacio de aprendizaje, donde hace falta un cambio de cultura docente, para poder producir las respuestas que se esperan. Ella hoy nos convoca a formar[3] hombres y mujeres que se asuman como ciudadanos y ciudadanas del mundo, que evidencien una actitud reflexiva, crítica, tolerante, y que se admitan como virtuosos, que  no sean manipulados ni manipuladores, que encuentren y promuevan la libertad por medio de la educación, de la que se apropian y contagian con alegría en los medios en los que se desenvuelven.

La Universidad, en este siglo,  se ve convocada, en el marco de sus responsabilidades genuinas, por abordar la  situación de crisis que debilita la trama social, que hunde en el estancamiento a la economía local y profundiza la deslegitimación de las instituciones. Los argentinos, necesitamos pensar una Universidad, centrada en el país,  pero dentro de un contexto global, que nos condiciona y favorece, y donde debemos participar con competencia, en el interjuego de la toma de decisiones y fortalecer las señas de identidad nacional en un contexto regional y global.

Precisamos replantear la formación, orientándola hacia el aprender a emprender, aprender a cuidar y desafiarnos a seguir aprendiendo permanentemente,  como premisa propia, de la educación permanente, que ya hablábamos en los  años 70 del siglo pasado, pero ahora en un mundo de cambios cada vez más acelerados, donde decir hoy Sociedad de Conocimiento, es decir arma, poder, prestigio, en un orden mundial que se asume desde el Conocimiento. (Pais, H. H. 2014)

Cuando  hablamos de Responsabilidad Social Universitaria, entendemos necesario recordar que es la Universidad depositaria de las “esperanzas” de su pueblo, y que  ella la construye y la sostiene, a través de los tiempos, el propio pueblo, es decir aquellos que esperan del ámbito universitario  las  respuestas a sus interpelaciones y las soluciones a sus enigmas. Es conveniente reconocer que a la Universidad se le asigna la responsabilidad de formar la dirigencia[4],  de forjar  las futuras generaciones  para  las diversas ramas del quehacer  social

Es la comunidad toda, la que  confía en que la Universidad transmita  conocimientos y difunda la cultura, brinde espacios de discusión en torno de ellos, y promueva valores, visiones y actitudes sociales y en suma forme a hombres y mujeres moralmente responsables.

El Papa Francisco (2015) ha llamado a la humanidad a mirar el planeta con una nueva visión, verlo como nuestro hogar. Es un llamamiento a la valentía y la unidad, para que todos los hombres y mujeres cuenten con las oportunidades y la capacidad de poner de su parte, especialmente los más marginalizados, para quienes la sostenibilidad significa mucho más que leyes y políticas "verdes", significa nuevas formas de pensar y de comportarse como ciudadanos globales, con una nueva manera de ver los océanos y la biodiversidad. Necesitamos esta visión y esta valentía más que nunca para alcanzar el nuevo acuerdo climático universal y esta es una muestra de una convocatoria directa a la formación de los universitarios con responsabilidad social, donde prudencia, justicia, moderación y fortaleza son virtudes que se deben ejercitar por el bien de toda la humanidad.

Conclusión:

Estamos convencidos, que resulta imposible pensar la gestión de la Universidad, como institución de máximo nivel formativo en lo cultural, científico y tecnológico de una nación, sin reflexionar  respecto de su función de modelar a la ciudadanía, de formar  los líderes que se deben comprometer ética y socialmente con su entorno,  contemplando la posibilidad de promover y atender las demandas de los ciudadanos de un  modo activo. Se necesita de instituciones, que gestionen proactivamente, con gran generosidad y con corazón abierto y sensible a las personas.

En este,  nuestro tiempo, precisamente en los primeros 15 años de este nuevo siglo,  se nos reclama la formación de una dirigencia, con responsabilidad social y  sólida formación ética y moral,  en razón del caos generado por desvalores que han aflorado en el contexto político, económico, cultural y la des jerarquización de principios esenciales y fundaméntales de la comunidad. Se requiere formar una dirigencia, que sean los artífices de la formación de generaciones responsables del siglo XXII, es hora de tomar conciencia debida del tiempo y sus implicancias, en el cuidado del otro y de nuestro hábitat.

Por lo cual, y frente estado de postración,  - de gran parte de nuestra población en Argentina y en todo el contexto latinoamericano - ,  por recetas económicas nefastas y sistemas políticos que desalentaron el lugar central del ser humano, que  han conducido a mayores grados de exclusión social, pobreza y marginalidad, la Universidad no puede quedarse o reducirse, a un debate vacío o estéril, por el contrario debe actuar y responder, ofrecer alternativas, salidas, interactuar, ofrecer caminos de acción conjunta, debe asumir el reto de la historia con responsabilidad plena y socialmente valiosa.

Así, la gestión en las universidades que se precien de ser socialmente responsable, serán verdaderos ámbitos de impacto, donde los valores ético, se expresen, se jueguen, y se asuman, donde se marquen huellas firme de servicio a la comunidad, a su entorno, y no sólo, seguir formando una dirigencia que solo sepa servirse de ella.

Es a la Universidad, a quien se le reclaman cambios de comportamiento y de gestión, con transparencia, no sólo lanzando la expectativa de la responsabilidad en sus futuros egresados, sino que asumiéndose ella misma como responsable, estando preparada para ser capaz de mantenerse vigilante y ágil, donde acompañe desde aprendizajes morales, y sitúe el discurso pedagógico no ya sólo en los medios, sino en el qué y el para qué (Fullat, 1997), recuperando el discurso antropológico y ético que da sentido esencial a la acción educativa, donde se asuma, que educar sin una clara concepción antropológica, no deja de ser un “sin sentido”, un caminar sin dirección y sin meta y convertir la educación en un vulgar adiestramiento

Confiamos totalmente en la afirmación de SS. Francisco (2015), cuando dice que: “La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza. De otro modo, seguirá avanzando el paradigma consumista que se transmite por los medios de comunicación y a través de los eficaces engranajes del mercado”, y ello es un verdadero desafío a la responsabilidad moral de todos quienes habitamos esta casa del hombre que es la tierra.

Estamos finalmente, lanzados a trazar rumbo para producir cambios necesario para concretar la visión del encuentro, la otredad y la hospitalidad, desde una vocación comunitaria, comprometidos en la búsqueda de la verdad y en la adquisición de competencias culturales y profesionales, donde, desde nuestra particular mirada, no se pierda el diálogo entre la fe y la razón, siendo en todo momento una “universitas”, dispuesta a redescubrir la unidad del saber en oposición a la fragmentación de la dignidad de cada “quien”.

[1] M.ª Rosa Buxarrais (1997, pp. 83-84)
[2] S.S. Juan Pablo II : FIDES et Ratio – Parágrafo 81-84-88
[3] Astegher, N.: “La crisis de la Educación Superior en Argentina”, Documento incluido  en biblioteca digital www.iadb.org/etica. BID - OIE.
[4] García Hoz, V.: “La Universidad” – Su Misión y su poder,  Colección Interacción Educativa, Bs. As. 1980, Págs. 27 y ss.

Bibliografía:
Astegher, N.(2003): “La crisis de la Educación Superior en Argentina”. BID – OIE- Biblioteca digital.
Bárcena y Mélich (2000) “La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad”, Barcelona, Paidós
Bárcena, F. (2002) “Educación y experiencia en el aprendizaje de lo nuevo”, Revista Española de Pedagogía, 223, pp. 501-520.
Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2000) “La educación como acontecimiento ético” Barcelona, Paidós.
Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2003): “La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de la víctima”, en: J. Mª. Mardones y R. Mate (eds.) “La ética ante las víctimas”. Barcelona, Anthropos, pp. 195-218.
Buxarrais,  M.ª Rosa (1997): “Temas y estrategias para la educación en valores” - Barcelona
Chaui, M. (1999): “La Universidad en la encrucijada”- Conferencia en el Centro Cultural Ricardo Rojas – UBA – Capital Federal
Chris Lowney: (2004):“El liderazgo al estilo de los jesuitas” Editorial Norma - Bogotá
Deneulin, S. (2001): “El trasfondo conceptual y ético del desarrollo humano”. Estudios Sociales Nº 34. Oxford – En Revista Iberoamericana de Educación.
Frankl, Victor (1991): “La voluntad de sentido”, Herder – Barcelona
Frankl, Victor (1994): “El hombre doliente”, Herder – Barcelona
Frankl, Victor (1999): “El hombre en busca de sentido”, Herder, Barcelona
Fullat, O. (1997): “Antropología filosófica de la educación”. Barcelona, Ariel
Garcia Hoz, V. (1980): “La Universidad, su Misión y su Poder”, Editorial Docencia, Bs. As.
Gilson, Etienne: “El tomismo: introducción a la filosofía de Santo Tomas de Aquino”, Ed. Universidad de Navarra, Pamplona, 1989
Laín Entralgo, P. (1968): “Teoría y realidad del otro – otredad y projimidad” – Revista de Occidente Tomos: I y  II – Madrid
Levinas, E. (1987) “Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad”. Salamanca, Sígueme.
Levinas, E. (1991) “Ética e infinito”. Madrid, Visor.
Levinas, E. (1993): “Humanismo del Otro Hombre”. Madrid, Caparrós.
Marcel, G (1944): “Prolegómenos para una metafísica de la esperanza”. Buenos Aires, Editorial Nova
Ortega Ruiz, P (2013) “Educar es responder a la pregunta del otro” Boletín Virtual REDIPE Nº 824 junio 2013
Pais, H. H. (2000): “El dialogo una esperanza pedagógica”. En Sedes Sapientiae Nº 3 – UCSF
Pais, H. H. (2003): “En educación opción por los pobres”. En Sedes Sapientiae Nº 6- UCSF
Pais, H. H. (2005): “Educar en valores o en virtudes”, Krinein Nº 1 – UCSF
Pais, H.H. (2009): “El Proyecto Personal de Vida- Reflexiones para padres y educadores”- Disegno Impresiones- Paraná.
Pais, H. H. (2014): “Didáctica Universitaria” – Serie Cuadernos - UCSF
S.S. Francisco: “Laudato si- Sobre el cuidado de la casa común”
S.S. San Juan Pablo II (1995): “Evangelium Vitae” – Parágrafo: 58
S.S. San Juan Pablo II (1998): “Fides et Ratio” – Parágrafo 81-84-88
UNESCO(1995): Seminario Internacional para funcionarios de Educación –Francia, Portugal, Holanda, Suiza, Dinamarca – UNESCO – Columbus – Ministerio de Cultura y Educación de Argentina.


miércoles, 30 de marzo de 2016

REFLEXIONAMOS DESDE EL CORAZÓN


Reflexionamos desde el corazón, y 
ponemos nuestro espíritu en manos del Señor

El próximo 5 de mayo se cumplen 125 años de la Encíclica Rerum Novarum, ella fue  un elemento indispensable para el fomento de las mejoras en las condiciones de los obreros, la constitución y fomento de asociaciones obreras católicas. Esta encíclica constituye, un importante estímulo para el incipiente catolicismo social y sigue siendo para nosotros nobeles sindicalistas católicos en la Universidad Católica de Santa Fe, fundamento de nuestro proceder.

Muchas de las posiciones de Rerum Novarum fueron completadas por encíclicas posteriores, especialmente Quadragesimo Ano (1931) de Pío XI, Mater et Magistra (1961) deJuan XXIII,  Laborem  Exersen (1981y Centesimus Annus   (1991) de Juan Pablo II y que como marco Doctrinario del Magisterio de la Iglesia nos siguen guiando en esta labor emprendida.

Rerum Novarum provocó una reforma en medio de una Iglesia donde varios sectores reclamaban que se abandonaran posiciones políticas afines a los gobiernos y a los sectores dominantes para que la Iglesia se encargara únicamente del oficio religioso ecuménico pero aún hoy, existen dirigentes que no la comprenden dentro de nuestras propias organizaciones de la Iglesia.

Rerum Novarum diseñó una estrategia que logró contribuir a salvar el período de crisis que enfrentaba la Iglesia y que la reestructuración doctrinal y práctica que provocó, delineó la nueva imagen de la Iglesia católica actual, la que junto al Concilio Vaticano II, oxigeno nuestras estructuras y desafió a  los católicos a un mayor compromiso en y con la realidad social.

Pareciera que en esos tiempos no sería tan trascendente, para algunos,  el llamado que se hacía entonces, por parte de la Iglesia Católica tanto a patrones como a trabajadores por una igualdad de clase, por una mejor remuneración y a la vez por un salario que supliera las necesidades de ambos para una mejor estabilidad tanto laboral como social. Por y en definitiva un reconocimiento a la dignidad personal de los trabajadores de la educación.

Estamos convencidos que la justicia social solo puede obtenerse respetando la dignidad trascendente del hombre. Pero este no es el único ni el principal motivo. Lo que está en juego es la dignidad de la persona humana, cuya defensa y promoción nos han sido confiadas por el Creador, y de las que son rigurosas y responsablemente deudores los hombres y mujeres en cada coyuntura de la historia. (Sollicitudo Rei Socialis, n. 47) Si hay verdadera Justicia Social, trato digno, hay sin lugar a dudas paz social y amistad social.

Resuenan en nuestras mentes, aquellas palabras del Papa Francisco, cuando refiriéndose a los adultos mayores, dijo: “La violencia contra los ancianos es inhumana, así como la que se comete contra los niños. ¡Pero Dios no los abandona, está con ustedes! Con su ayuda, ustedes son y seguirán siendo la memoria de su pueblo” Pero el Papa Francisco, reconoce, por tocar con sus propias manos, por meter sus dedos en las llagas vivas de los que sufren, que en el entramado del tejido social también existe la realidad del abandono de los ancianos: ¡cuántas veces se descarta a los ancianos con actitudes de abandono que son una verdadera eutanasia escondida! Nos dice el Papa Francisco: “Es el efecto del descarte que tanto daño hace a nuestro mundo. Se descarta a los niños, a los jóvenes y a los ancianos con el pretexto de mantener un sistema económico “equilibrado”, en cuyo centro no está la persona humana, sino el dinero. ¡Todos estamos llamados a contrarrestar esta cultura del descarte!

“Nosotros, los cristianos, junto con todos los hombres de buena voluntad, estamos llamados a construir con paciencia una sociedad diversa, más acogedora, más humano, más inclusiva, que no necesita descartar a los débiles de cuerpo y mente, aún más, una sociedad que mide su propio “paso” precisamente sobre estas personas”.

Los argentinos generalmente no estamos muy familiarizados con nuestras propias raíces. A la falta de memoria le debemos sumar un clima cultural de relativismo, que también afecta a la verdad histórica, ya que “a medida que la humanidad se interna en la era del entretenimiento, la verdad se vuelve un valor cada vez más relativo. Parecería que si lo que nos cuentan es suficientemente divertido, somos capaces de disculpar la falta de rigor y el desapego a los hechos como si se tratase de cuestiones irrelevantes” (Cfr. Juan Pablo II, Discurso a los Obispos de CELAM, 12.X.1984).

Nuestro Magisterio eclesial, nos da elementos para reflexionar, a partir de los hechos que a nosotros como sindicalista católicos, nos duelen, no hacen sufrir por el padecer de nuestros hermanos/ colegas en la Universidad, quizás aquello que el Cardinal Bergoglio en 2001 dijo llegue a darnos luz en estos momentos: “Estamos viviendo una situación en que necesitamos de mucha memoria. Recordar, traer a nuestro corazón la gran reserva espiritual de nuestro pueblo, la que le fue anunciada en los momentos de la evangelización y que selló en su corazón sencillo la Verdad de que Jesús está vivo.  Traer la hermandad que Él nos ganó con su sangre” (Mons. Bergoglio, 15.IV.2001). y sea este tiempo Pascual, el momento oportuno para pensar juntos, como lograr con respeto la paz y la amistad social en una Comunidad Educativa Católica.


Comisión Directiva de ADUCSF



NO AVALAMOS EL DESTRATO A LOS COLEGAS

ADUCSF
Asociación Docentes de la 
Universidad Católica de Santa Fe


NO AVALAMOS EL 
DESTRATO Y DESCONSIDERACIÓN A LA 
DIGNIDAD HUMANA DE NUESTROS COLEGAS


Santa Fe, 29 de marzo de 2016.-

Estimados Colegas todos,

Esta Asociación Gremial, de Docentes de la Universidad Católica de Santa Fe, viene gestionando diversas acciones que hacen al bien de todos y cada uno de los compañeros docentes de las diversas Facultades de nuestra querida Casa de altos estudios, cuestiones todas de las que se informa por este y otros medios, pero en esta circunstancia quiere denunciar, llamar a la reflexión y tomar distancia de los procedimientos que se implementan y que no avalamos de ninguna manera, particularmente en la Unidad Académica de Derecho y Ciencias Políticas de nuestra Casa.

Bregar por el bien común, como lo dijera SS S Juan XXIII es prestar atención “al conjunto de las condiciones sociales que permiten y favorecen en los seres humanos el desarrollo de su persona” (1) y frente a hechos que son de dominio de los docentes que ejercen su profesión en la Facultad de Derecho de nuestra Casa, se observa claramente que la persona del Docente, no es tratada, con la consideración que su dignidad de creatura le otorga, por lo que esta Asociación desea dejar en claro:

1. No avala bajo ningún concepto el destrato y la desconsideración hacia aquellos colegas a quienes la ley le da la posibilidad de la Jubilación por haber llegado a los 65 años y hemos sido receptores de denuncias por parte de nuestros afiliados, que dan la directa impresión de la falta de observancia al Bien Común construido en solidaridad, en caso de Docentes que figuran aún en la Planta Docente o en caso de Docente con Contrato.

2. No compartimos los procedimientos, los silencios y la falta de una comunicación fundadas en el modelo Personalista y Cristiano que nuestra Universidad ha presentado a toda la Comunidad, desde sus máximas autoridades, una cosa es lo que se expresa en los escrito y otras son las actitudes y procedimientos que lejos están del Modelo Universitario.

3. No aceptamos el dar por hecho, cuestiones supuestamente heredadas de la gestión anterior, o atribuirle a las autoridades que oficiaron hasta Diciembre 2015 en dicha Facultad lo que están haciendo, o al Rector, por el contrario si exigimos un trato humanitario, fundado en el encuentro de personas que se cimientan en el diálogo la resolución de situaciones tan difíciles, como lo es la partida de un colega en momentos de su Jubilación. Los seres humanos, no somos material de desecho, justamente, hablamos de la Dignidad fundada en Dios creador. El hombre creatura, no es aquello que la posmodernidad nos habla de que todo se recicla y todo es relativo.

4. Frente a los hechos, donde la despersonalización de aquel, que se desempeña como docente en la Casa y que llega y se encuentra que no figura más como docente, sin que nadie le informe personal y humanamente, que su Cátedra ha sido convocada a concurso, o que se prescinde de sus servicios, sin que formalmente se le comunique y de razones, o que su Comisión se cierra y no se toma en cuenta que existe un Contrato Laboral, esto constituye en nuestro humilde entender un ataque a la esencia misma de la Universidad Católica. 
«Es esencial que nos convenzamos de la prioridad de lo ético sobre lo técnico, de la primacía de la persona humana sobre las cosas, de la superioridad del espíritu sobre la materia. Solamente servirá a la causa del hombre si el saber está unido a la conciencia. Los hombres de ciencia ayudarán realmente a la humanidad sólo si conservan "el sentido de la trascendencia del hombre sobre el mundo y de Dios sobre el hombre" (JUAN PABLO II, Discurso a la UNESCO el 2-VI-1980, n. 22: AAS 72 (1980), p. 750. La última parte de la cita recoge palabras dirigidas a la Pontificia Academia de las Ciencias, el 10-XI-1979: Insegnamenti di Giovanni Paolo II, vol. II/2 (1979), p. 1109.)

5. Una decisión, respecto de los agentes de la Universidad, sean estos Docentes o no Docentes, conlleva en la Universidad Católica una particular exigencia a nuestro comportamiento y especialmente exigencia a quienes tienen en sus manos el poder de decidir y gestionar la Universidad en sus diversos niveles y jerarquías, por lo que vienen justas y necesarias aquellas palabras de SS Juan Pablo II en la Constitución Apostólica a las Universidades Ex Corde Eclessiae : ” Todo acto oficial de la Universidad debe estar de acuerdo con su identidad católica.” Y precisamente a eso nos referimos desde esta entidad, cuando se desconoce la trayectoria, el servicio y la entrega con las actitudes que no son precisamente cristianas en el trato a los Colegas. Cuando se pone de evidencia el des – acuerdo con la identidad católica.

6. Nos alarma también, sin lugar a dudas y solicitamos poder rever los procesos de designaciones en Cátedras ocupadas a la fecha, por personas, que supuestamente hubieron concursado y por otros colegas que se han presentado y que no han sido informado del orden de mérito obtenido ni de la razón por la que no han sido considerados en el proceso de designación.

7. En la propia Carta Apostólica a las Universidades Católica Juan Pablo II pide a “Los dirigentes y el personal administrativo en una Universidad Católica deben promover el desarrollo constante de la Universidad y de su Comunidad mediante una esmerada gestión de servicio” y ello es lo que esta Asociación Gremial, reclama y exige, promover el desarrollo fundando los actos en valores y virtudes de cristianos comprometidos con el Modelo de esta Universidad.

8. Reiteramos que oportunamente hemos solicitado, en 2015 al Rectorado, por derecho propio, estar presente en los Concursos Docentes y/ o ser veedores de los procesos de selección docente, cuestión que si se está dando con el caso de nuestros compañeros No Docente y sería lo que brindaría transparencia a lo que se gestiona en tal sentido.

Nuestra Asociación, adhiere totalmente a lo que nuestros asociados afectados, emprendan por las vías que estimen corresponder, frente a este tipo de situaciones y reiteramos, lo más grave el silencio, la desconsideración de la persona de aquellos docentes afectado por decisiones no claras, el destrato, la falta de cordialidad al momento de reclamar explicaciones.

Hacer NOSOTROS SILENCIO, es precisamente en estos tiempos, no jugarnos por la VERDAD, la JUSTICIA y el reconocimiento a la HONESTIDAD y el derecho de cada persona, especialmente la de aquellos que ha sido afectada y no ha sido HUMANAMENTE atendida por parte de quienes hoy toman estas decisiones que generan un clima enrarecido en la Comunidad Académica, de temor, persecución, de zozobra e inseguridad laboral.

Sin lugar a dudas, nosotros todos integrantes de esta Comunidad Universitaria, debemos ser los primeros en hablar de la Doctrina Social de la Iglesia con respeto y veneración, tendríamos que ser los primeros en mostrar respeto por la Doctrina, es nuestro deber como católicos, pero este tipo de hechos, acciones y omisiones, lastiman el tejido social y marcan la distancia con el Magisterio de la Iglesia en la materia no solo laboral, sino en el respeto a la vida humana de cada uno de los docentes sometidos a vivir estas tensiones.

En definitiva rechazamos estos procedimientos, no avalamos el despido encubierto sin razón fundada, el destrato a la persona de cada docente. Bregamos, por el derecho a la dignidad y a la justicia, precisamente en un ámbito Católico y en una Facultad en este momento donde el Derecho y la Justicia debería evidenciarse en el modo de operar con las personas. El derecho es siempre objeto de la justicia (STA ST II II q 57, a1) como término del acto de justicia, como su realización concreta, por lo que el acto de justicia es la acción exterior por la que se le da al otro lo que le es debido.

Aguardamos la rectificación de procedimientos, las debidas disculpas a las personas afectadas, la explicaciones públicas de los criterios adoptados, el sinceramiento de los procedimientos implementados y por sobre todo el respeto a la dignidad personal y profesional de nuestros colegas, no sólo por ser nuestros afiliados, sino por el simple y profundo hecho de ser creaturas de Dios, con derecho natural al respeto de su dignidad.


Comisión Directiva de ADUCSF


domingo, 27 de marzo de 2016

¡FELICES PASCUAS!

¡MUY FELIZ PASCUA
DE RESURRECCIÓN!


Habiendo recibido el Saludo Pascual emitido por la Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria - ww.cepau.org.ar - la Comisión Directiva de ADUC SF extiende la misma a toda la comunidad educativa de la UCSF.

¿Por qué buscan entre los muertos al que está vivo? No está aquí, ha resucitado. Recuerden lo que él les decía cuando aún estaba en Galilea: 
"Es necesario que el Hijo del hombre sea entregado en manos de los pecadores, que sea crucificado y que resucite al tercer día".
Lucas 24, 5-7.

"El mundo propone imponerse a toda costa, competir, hacerse valer. Pero los cristianos, por la gracia de Cristo muerto y resucitado, son los brotes de otra humanidad, en la cual tratamos de vivir al servicio de los demás, de no ser altivos, sino disponibles y respetuosos. Esto no es debilidad, sino auténtica fuerza. Quién lleva en sí el poder de Dios, de su amor y su justicia, no necesita usar violencia, sino que habla y actúa con la fuerza de la verdad, de la belleza y del amor".
Papa Francisco.

¡Muy Feliz Pascua!

Comisión Episcopal de Pastoral Universitaria
Mons. Eduardo María Taussig
www.cepau.org.ar

Comisión Directiva de ADUCSF


jueves, 24 de marzo de 2016

INFORMACIÓN Y SALUDO

VALIOSA INFORMACIÓN 
Y SALUDO PASCUAL


Santa Fe, Miércoles 23 de Marzo de 2016

Estimados Compañeros /Colegas 
en la actividad Docente de la UCSF,

Hace escasa una hora, que hemos concluido la negociación salarial de las pautas para el corriente año académico, que va desde abril de 2016 hasta fin de marzo de 2017.

Nuestra Asociación Gremial, ha procurado lograr el máximo, dentro de las posibilidades ciertas de la Universidad

En tal sentido hemos logrado un treinta y cinco por ciento (35 %) en esta Paritaria Docente, cobrando con los haberes del mes de abril venidero el veinte por ciento (20%) y el resto en las etapas convenidas en el acta pactada.




Para nuestra Asociación, es la tercer oportunidad - desde nuestro nacimiento en 2013 - que logramos dirimir el aumento de los salarios docentes, los que durante 55 años nunca ningún docente había tenido la oportunidad de debatir al respecto y percibía solo lo que la patronal otorgaba. 

Esta es una conquista de la Asociación Gremial Docente de la Universidad Católica de Santa Fe y destaca la importancia del sindicalismo en nuestra Casa.

No podemos soslayar la satisfacción de cerrar este pacto, en la Semana Santa, la que como cristianos nos llega muy de cerca, y queremos hacerles llegar a todos un fraternal saludo, en la Paz que nos brinda el Señor que entrega su vida por nosotros.

Sea oportuna también, en este año de la Misericordia, y ante múltiples gestos de todos los sectores, hacer llegar nuestra solidaridad con familiares de aquellos seres que hace 40 años sufrieran, los crímenes más atroces y quiera Dios, restituir a madres y abuelas sus hijos y nietos desaparecidos y/o apropiados.

Tres cuestiones fuertes en la vida Universitaria, que nos llevan a celebrar esta Pascua de un modo especial, ya en el recogimiento, en la alegría como en la lucha cotidiana por la verdad y la justicia.

Este es nuestro logro, e invitamos a quienes lo deseen a sumarse a nuestra Asociación, para que, desde dentro de ella, puedan bregar, por sus derechos en la Universidad.

Que Dios bendiga sus familias.

Fraternalmente,


COMISIÓN DIRECTIVA DE LA ADUCSF