miércoles, 17 de septiembre de 2014

RESOLUCIÓN DEL DIRECTORIO: DÍA DEL PROFESOR DE LA UCSF

LOGRO DE ADUC SF:
17 DE SEPTIEMBRE - "DÍA DEL PROFESOR
DE LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE"
"DÍA NO LABORABLE Y REMUNERADO"


Con enorme satisfacción compartimos con ustedes la Resolución de Directorio por la cual se institucionaliza, a solicitud de la Asociación de Docentes de la Universidad Católica de Santa Fe (ADUC SF) el día 17 de septiembre como "Día del Profesor de la Universidad Católica de Santa Fe".



Dicha Resolución, que lleva Nro. 5/14 de fecha 08 de septiembre de 2014, establece dicho día "como no laborable y remunerado, en reconocimiento a la labor que desempeñan los docentes en la misión de la Institución".

Asimismo, la citada Resolución dice, 
"Que el Directorio ha entendido  como conveniente reconocer de esta manera el aporte fundamental que realizan los profesores que se desempeñan en todas las Sedes de la Universidad, quienes con su trabajo y dedicación constituyen uno de los pilares de esta Casa de Estudios."


Para ver ampliada y descargar la 
Resolución Nro. 5/14 HAGA CLICK AQUÍ

Hugo H Pais Presidente de ADUC SF
Gerardo Rondina  Secretario de ADUC SF

SALUDO DE LA PRESIDENTA DEL DIRECTORIO DE LA UCSF

La Comisión Directiva de ADUC SF / AGDUC SF comparte el siguiente saludo a todos los Docentes de la UCSF, en ocasión de la celebración del "Día del Profesor Universitario - 17 de Setiembre de 2014", enviado por la Sra. Presidenta del Directorio de la UCSF, Dra. Ruth del Carmen Casabianca.


Mis estimadísimos: 

Desde otro lugar los acompañaré con mi pensamiento y afecto. Les adjunto un breve saludo para comunicar a todos nuestros docentes en tan significativo encuentro. ¡Que disfruten de la camaradería y la alegría propias de ocasiones como la de mañana!

Ruth Casabianca

Saludo a los Docentes
con motivo de celebrar el
"Día del Profesor Universitario"
17 de Setiembre de 2014

Lamento de corazón no poder compartir de manera personal, justamente por motivos de compromiso docente fuera de nuestra ciudad, este evento tan significativo cual es celebrar el día del docente de la Universidad Católica de Santa Fe.

Es una buena ocasión para traer al encuentro palabras que recientemente nuestro Papa Francisco expresó: “una persona madura debe saber hablar: la lengua de la mente, la lengua del corazón y la lengua de las manos...armoniosamente… es decir, pensar en aquello que uno siente y hace, sentir bien aquello que se piensa y hace, y hacer bien aquello que se piensa y siente”. 

Creo que es buen ideario de lo que compete al enseñar y aprender en el contexto de nuestra Universidad, profundamente comprometida con la integridad humana, a través de la actividad que cada uno de nosotros, docentes, necesitamos desplegar para cumplir con nuestra misión en este contexto particular.


En nombre del Directorio y la Asociación Civil Universidad Católica de Santa Fe, hago llegar este mensaje de compromiso, y a la vez agradezco a las autoridades de Aduc sus esfuerzos por nuclear a nuestros docentes en la noble tarea de trabajar por los intereses lícitos de la agremiación, que sabiamente fundamenta nuestra doctrina social.

A todos, nuestro cálido abrazo de celebración de esta fecha, que inicia un recordatorio institucional para los años venideros de nuestra querida Universidad. 
                                                                       
Ruth del Carmen Casabianca


MENSAJE EN OCASIÓN DEL DÍA DEL PSICOPEDAGOGO

La Comisión Directiva de ADUC SF / AGDUC SF comparte el siguiente mensaje a la Comunidad Educativa de la Facultad de Humanidades, en ocasión de la celebración del "Día del Psicopedagogo - 17 de Setiembre de 2014", enviado por el Sr. Secretario Académico UCSF, Abog. Esp. José Ignacio Mendoza.

MENSAJE A LA COMUNIDAD EDUCATIVA
DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DE LA 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE 
EN OCASIÓN DE LA CELEBRACIÓN DEL 
“DÍA DEL PSICOPEDAGOGO” 
(17 de setiembre de 2014)


Sra.Decana de la Facultad de Humanidades
Sr. Secretario Académico
Sra.Secretaria de Gestión

Por la presente, y en vísperas de le celebración del “Día del Psicopedagogo”, en nombre del Sr. Rector de la Universidad Católica de Santa Fe y de esta Secretaría Académica, queremos acercarle este mensaje, para que pueda ser compartido con los alumnos, docentes, egresados, el Colegio Profesional y el resto de la comunidad académica, como un testimonio de la intensificación del esfuerzo de la Universidad Católica en la tarea y responsabilidad de formar profesionales de la Psicopedagogía.


El aprendizaje es el camino del hombre hacia su propia conciencia. Aprender, importa el conocimiento de sí mismo. Se trata de indagar los talentos, descubrir la vocación, y enfrentar la vida misma, porque, aprendiendo, el hombre alcanza su plenitud.

El aprendizaje es la actitud permanente de descubrimiento, de sí mismo, del otro, del ambiente. Se trata de un compromiso personal con el tiempo y el espacio, de modo de transformarlo en orden a la vocación personal y social.
El aprendizaje, es entonces, actitud transformadora, y su importancia es decisiva para el pleno ejercicio de los derechos humanos (cfr.UNESCO, “Educación de calidad para todos, un asunto de derechos humanos”. Documento de discusión sobre políticas educativas en el marco de la II Reunión Intergubernamental del Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe -2007-, punto II.6).

Cuando el aprendizaje presenta “problemas”, se torna necesaria la intervención profesional que permita descubrir las causas, los condicionamientos, y las habilidades y capacidades superadoras que incluyan a la persona como protagonista de su propia solución.


La Psicopedagogía, ofrece una solución incluyente al problema del aprendizaje, recupera la palabra y la acción de la persona, muchas veces más detenida en la frustración, que animada por encontrar en esa situación, el fruto que fortalezca el temperamento hacia nuevas formas de crecer y desarrollar plenamente su vida.

Entre los fines y objetivos de la política educativa nacional encontramos aquellos que refieren a la necesidad de asegurar una educación de calidad con igualdad de oportunidades y posibilidades, garantizando una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y la inclusión educativa a través de políticas universales y de estrategias pedagógicas y de asignación de recursos que otorguen prioridad a los sectores más desfavorecidos, concibiendo la cultura del trabajo y del esfuerzo individual y cooperativo como principio fundamental de los procesos de enseñanza-aprendizaje, para lo cual, deben desarrollarse las capacidades y ofrecer oportunidades de estudio y aprendizaje necesarias para la educación a lo largo de toda la vida (cfr.artículo 11, incs.a, b, e, j, k de la Ley Nacional Nº26206).

En este sentido, las políticas de promoción de la igualdad educativa deberán asegurar las condiciones necesarias para la inclusión, el reconocimiento, la integración y el logro educativo de todos/as los/as niños/as, jóvenes y adultos en todos los niveles y modalidades, principalmente los obligatorios (cfr.artículo 80 de la Ley Nacional Nº26206).


Entonces el “logro educativo”, aparece como una acción compartida, no aislada en el sujeto que aprende, sino que requiere de condiciones interpersonales para sostener el compromiso con la responsabilidad por encontrar aquello que permita adquirir el conocimiento para transformarlo en saber (sobre el particular las condiciones que el “Modelo Educativo de la UCSF” aprobado por la Resolución Nº6948 del Consejo Superior señala entre ambos conceptos -cfr.pags.23 y 24-).

Un humanismo auténtico (cfr.Benedicto XVI en su mensaje a las Pontificias Academias en la celebración de Santo Tomás de Aquino -28/01/2010-), nos llama a intervenir activamente en los campos de la realidad, con especial predilección por aquellos que sufren y que se encuentran condicionados. Esta liberación de la exclavitud de las dificultades, que hace muchas veces susceptibles a las personas y a los pueblos, a la tentación de los mesianismos y oportunismos, detrás del poder mediante la manipulación de las conciencias, debe ser parte de la tarea profesional de los Psicopedagogos, atentos a la relevancia de su aporte en ese camino.

Animando el esfuerzo compartido de los estudiantes, sus docentes, los no docentes y la conducción de la Facultad de Humanidades a sostener el compromiso con estos valores, aprovecho la oportunidad para saludarlos en comunión.

Abog.Esp.José Ignacio Mendoza
Secretario Académico del Rectorado

MENSAJE A INTEGRANTES CARRERA DE NUTRICIÓN

La Comisión Directiva de ADUC SF / AGDUC SF comparte el siguiente mensaje a los integrantes de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud en ocasión de la preparación de los trabajos para asociarse a la Jornada Mundial de la Alimentación -  16 de Setiembre de 2014, enviado por el Sr. Secretario Académico UCSF, Abog. Esp. José Ignacio Mendoza.


MENSAJE A INTEGRANTES DE LA 
CARRERA DE NUTRICION DE LA 
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD 
EN OCASIÓN DE LA PREPARACIÓN DE LOS TRABAJOS 
PARA ASOCIARSE A LA JORNADA MUNDIAL DE 
LA ALIMENTACIÓN (16 de octubre de 2014)

Santa Fe, 15 de setiembre de 2014.-

Sr. Delegado del Rector
Srta.Coordinadora Académica
Sra.Secretaria de Gestión
Sra.Coordinadora de la Carrera de Nutrición

Conforme lo ha anunciado en fecha 20 de mayo de 2014 el sitio oficial de las Naciones Unidas, Su Santidad el Papa Francisco, sumará su voz a la lucha contra el hambre y la malnutrición participando en la Segunda Conferencia Internacional Sobre Nutrición (CIN2) que se celebrará entre el 19 y el 21 de noviembre en la sede de la FAO en Roma, lo que confirmara el Observador Permanente de la Santa Sede ante las agencias de la ONU con sede en Roma, el Arzobispo Luigi Travaglino.



Juan Pablo II ya reconocía el valor de estas iniciativas institucionalizas de orden internacional cuando afirmaba (cfr.Mensaje a la Conferencia de la FAO del 03 de noviembre de 2001) que “...vuestra Conferencia quiere comprometerse a ser como un signo de esperanza para el mundo, manifestando que hay algunas personas decididas a realizar una gestión responsable y creativa, garantizando "la seguridad alimentaria" para cada miembro de la familia humana. Esta determinación se funda en el reconocimiento de que todo ser humano goza del derecho inviolable a tener una alimentación adecuada y que todos los hombres, en particular los que desempeñan cargos de responsabilidad, tienen por consiguiente el deber de asegurar que se respete este derecho. Es un principio que deberemos aplicar no sólo a las personas, sino también a las naciones...”.


En este contexto, en fecha 14-09-2014, he recibido mediante el Sr.Delegado del Rector en dicha Unidad Académica, la iniciativa de la Coordinación de la Carrera de Nutrición de la Facultad de Ciencias de la Salud, para expresar e inaugurar un espacio de reflexión pública, sobre el tema propiciatorio de este evento.
Ya el Director General de la FAO, José Graziano da Silva, expresó con relación la del Santo Padre: "Doy la bienvenida a la presencia del Papa Francisco en la CIN2 y a su compromiso con el futuro que queremos. Un futuro que empieza por garantizar la seguridad alimentaria y la nutrición a todas las personas".
No puedo dejar de recordar de modo conjunto con los organismos internacionales que mientras 842 millones de personas sufren hambre crónica, la FAO estima que muchas más más mueren o sufren por los efectos nocivos de una nutrición inadecuada. Cada año, cerca de 7 millones de niños mueren antes de cumplir los cinco años, 162 millones de niños menores de cinco años no tienen un desarrollo adecuado y, al mismo tiempo, 500 millones de personas son obesas.

La preocupación de este orden puede ser comprendida desde el origen del hombre y de su vocación trascendente porque “en el libro del Génesis, Dios pone la creación en manos del hombre (cf. Gn 1, 26. 28), y en esta dirección debemos mirar si queremos comprender los desórdenes actuales. Falta una gestión justa de los bienes de la creación, con una evidente desigualdad en la distribución de los recursos” (cfr.Mensaje de SS Juan Pablo II a la Conferencia de la FAO del 03 de noviembre de 2001).

Si recordamos con el Papa Pablo VI en 1967 que el desarrollo es el nuevo nombre de la paz (cfr. Populorum progressio, 76-77), podemos aceptar con SS Juan Pablo II que “Después de los terribles acontecimientos del 11 de septiembre, han comenzado amplios debates sobre la justicia y la urgencia de corregir las injusticias. Desde una perspectiva religiosa, la injusticia es el desequilibrio radical en el que el hombre se levanta contra Dios y contra su hermano, ocasionando el desorden en las relaciones humanas. Al contrario, la justicia es esa completa armonía entre Dios, el hombre y el mundo que la Biblia describe como el paraíso. Muchas injusticias en el mundo transforman la tierra en un desierto...” (cfr.Mensaje de SS Juan Pablo II a la Conferencia de la FAO del 03 de noviembre de 2001).



El año pasado, el Papa Francisco se dirigía a la FAO (cfr.Mensaje para la Jornada Mundial de la Alimentación 2013) que “es un escándalo que todavía haya hambre y malnutrición en el mundo. No se trata sólo de responder a las emergencias inmediatas, sino de afrontar juntos, en todos los ámbitos, un problema que interpela nuestra conciencia personal y social, para lograr una solución justa y duradera. Que nadie se vea obligado a abandonar su tierra y su propio entorno cultural por la falta de los medios esenciales de subsistencia”.

Conciente de las paradojas de la posmodernidad, el Papa señalaba entonces que “en un momento en que la globalización permite conocer las situaciones de necesidad en el mundo y multiplicar los intercambios y las relaciones humanas, parece crecer la tendencia al individualismo y al encerrarse en sí mismos, lo que lleva a una cierta actitud de indiferencia —a nivel personal, de las instituciones y de los estados— respecto a quien muere de hambre o padece malnutrición, casi como si se tratara de un hecho ineluctable. Pero el hambre y la desnutrición nunca pueden ser consideradas un hecho normal al que hay que acostumbrarse, como si formara parte del sistema”.

Por eso, la propuesta que ofrece es clara: “Pienso que es necesario, hoy más que nunca, educarnos en la solidaridad, redescubrir el valor y el significado de esta palabra tan incómoda, y muy frecuentemente dejada de lado, y hacer que se convierta en actitud de fondo en las decisiones en el plano político, económico y financiero, en las relaciones entre las personas, entre los pueblos y entre las naciones...Solidaridad que no se reduce a las diversas formas de asistencia, sino que se esfuerza por asegurar que un número cada vez mayor de personas puedan ser económicamente independientes”.


Es, entonces, desde esta perspectiva de la solidad, el Santo Padre afirma que puede romperse:”...la lógica de la explotación salvaje de la creación y orientando mejor nuestro compromiso de cultivar y cuidar el medio ambiente y sus recursos, para garantizar la seguridad alimentaria y avanzar hacia una alimentación suficiente y sana para todos. Esto comporta un serio interrogante sobre la necesidad de cambiar realmente nuestro estilo de vida, incluido el alimentario, que en tantas áreas del planeta está marcado por el consumismo, el desperdicio y el despilfarro de alimentos”.

Actitudinalmente, a este estado se llega como bien lo recuerda la intervención del Papa como “...uno de los frutos de la «cultura del descarte» que a menudo lleva a sacrificar hombres y mujeres a los ídolos de las ganancias y del consumo; un triste signo de la «globalización de la indiferencia», que nos va «acostumbrando» lentamente al sufrimiento de los otros, como si fuera algo normal”.

Esta valoración, es cualitativa para abordar el problema de la distribución, y se mantiene asociada a la que Su Santidad Juan Pablo II hiciera el 13 de noviembre de 1996 (cfr.Mensaje a la Cumbre Mundial sobre la Alimentación celebrada en Roma entre el 13 al 17 de noviembre de 1996):”como habéis constatado, las consideraciones demográficas no podrían, por sí mismas, explicar la deficiente distribución de los recursos alimentarios. Es preciso renunciar al sofisma que consiste en afirmar que «ser numerosos, significa condenarse a ser pobres»....La educación asegurada a todos, los equipos adaptados a las realidades locales, las políticas agrícolas juiciosas y los circuitos económicos equitativos pueden constituir factores que, a largo plazo, produzcan efectos positivos. Una población numerosa puede ser fuente de desarrollo, puesto que implica intercambios y demandas de bienes. Evidentemente, esto no quiere decir que el crecimiento demográfico pueda ser ilimitado. Toda familia tiene deberes y responsabilidades propias en este campo, y las políticas demográficas de los Estados deben respetar la dignidad de la naturaleza humana, así como los derechos fundamentales de las personas. Pero sería ilusorio creer que una estabilización arbitraria de la población mundial o, incluso, su disminución, podrían resolver directamente el problema del hambre: sin el trabajo de los jóvenes, sin la aportación de la investigación científica y sin la solidaridad entre los pueblos y entre las generaciones, los recursos agrícolas y alimentarios serán probablemente cada vez menos seguros, y los sectores más pobres de la población seguirán estando por debajo del umbral de pobreza y excluidos de los circuitos económicos”.



Tal como he venido haciendo en otras intervenciones, no puedo dejar de vincular esta reflexión, con aquel desafío que la reciente sistematización del “Modelo Educativo de la UCSF”, ha colocado a todos los integrantes de la comunidad educativa de nuestra Universidad.

La meta concreta del esfuerzo y del encuentro educativo, nos lleva a mantener viva la reflexión y la creatividad, por desarrollar las capacidades y habilidades en nuestros alumnos por: a) maximizar sus talentos para ser “insignes” -en tanto destacados y referentes- en las disciplinas y las tareas que los reclamen profesionalmente; b) concientizarlos de la asunción efectiva de su responsabilidad por las decisiones que tomen en el campo de incumbencias al que llegarán con su saber; c) realizadores concretos (testigos) de los valores que hayan aceptado en la verdad plena, a la que se que llega por la fe o por la razón natural, este camino posible, debido al alcance universal de su esplendor.



Por eso, a la luz de este camino, nuestro compromiso institucional es entonces: “educar en la solidaridad significa entonces educarnos en la humanidad: edificar una sociedad que sea verdaderamente humana significa poner siempre en el centro a la persona y su dignidad, y nunca malvenderla a la lógica de la ganancia. El ser humano y su dignidad son «pilares sobre los cuales construir reglas compartidas y estructuras que, superando el pragmatismo o el mero dato técnico, sean capaces de eliminar las divisiones y colmar las diferencias existentes» (cfr. Discurso de SS Francisco a los participantes de la 38º Sesión de la FAO -20 de junio de 2013-).

Asociados a la preocupación y el esfuerzo educativo que nos mantiene en comunión desde la Universidad Católica como obra de la Iglesia y servidora del hombre, aprovecho la oportunidad para saludarlos atentamente.-


Abog.Esp.José Ignacio Mendoza
Secretario Académico del Rectorado

lunes, 15 de septiembre de 2014

MENSAJE EN OCASIÓN DEL DÍA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO

La Comisión Directiva de ADUC SF / AGDUC SF comparte el siguiente mensaje a toda la Comunidad Académica, en ocasión de la celebración del "Día del Profesor Universitario - 17 de Setiembre de 2014", enviado por el Sr. Secretario Académico UCSF, Abog. Esp. José Ignacio Mendoza.


MENSAJE EN OCASIÓN DE LA CELEBRACIÓN 
DEL DÍA DEL PROFESOR UNIVERSITARIO 
EL 17 DE SETIEMBRE DE 2014


Estimados

Esta semana tiene singular importancia para toda la comunidad académica de la Universidad Católica de Santa Fe, al ser aquella que contiene la celebración del “Día del Profesor” el miércoles 17 de setiembre.
Es por eso que, en las puertas del conjunto de celebraciones que le siguen, quiero dejarles estas reflexiones para que puedan ser compartidas con los docentes, no docentes, alumnos, como un gesto de vínculo que nos confirme en la vocación y el ánimo compartido.

Abog.Esp.José Ignacio Mendoza
Secretario Académico del Rectorado

“Todos los docentes deberán estar animados por los ideales académicos y por los principios de una vida auténticamente humana....” (Juan Pablo II en la Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas “Ex corde Ecclesiae” -punto 22-)


Estimados Docentes:


CELEBRACIÓN, REALIDAD Y PROMOCIÓN DOCENTE

Las celebraciones no son ya simples actos formales que se despojan de la realidad a la que refieren.
Las celebraciones se “ubican” en los contextos institucionales donde se producen, y se vinculan significativamente con las personas a las que refiere la realidad que es objeto de conmemoración.
Se trata de una suerte de “encarnación” del mensaje, que revela su honestidad y su mirada asociada con la realidad. Sin embargo, en esa asociación, se trata también del esfuerzo por no quedar atrapados de modo excluyente por las urgencias que muchas veces se imponen en la agenda docente.
Los componentes de esta agenda, sin duda, constituyen legítimas necesidades y satisfacciones, pero de las que se hace posible comprender que tienen que ser visualizadas en las condiciones bajo las cuales, la educación superior de gestión privada, procura realizarse en escenarios donde se ejecutan políticas educativas poco favorables a su propuesta afectada por estereotipos y reduccionismos que olvidan muchas veces el esfuerzo pionero de las instituciones de esta naturaleza, aún, cuando ella está inmediatamente vinculada con el derecho reconocido a la Iglesia Católica de brindar este servicio (cfr.artículo 26 y 63 de la Ley Nacional Nº26206).
La cotidianidad de la tarea, las condiciones educativas bajo las cuales, el lenguaje pedagógico y el lenguaje profesional, deben encontrarse para definir una intervención propiciatoria del saber como experiencia que el docente suscita y el alumno protagoniza, se encuentran con percepciones de complejización “poco claras” del trabajo académico, que ajenizan a algunos, resultan indiferentes a otros, pero que también, germinan entusiasmos que pueden ser multiplicadores de aquellos que tienen una percepción negativa o negadora.
Ninguna de estas actitudes es estéril, todas son oportunidades que debemos estudiar y aprovechar para encontrar en ellas, interrogantes y respuestas en una congregación de voluntades y reflexividad que promueva a cada docente y a todo lo que ellos realizan, pese a estas dificultades.


VOCACION PERSONAL

La docencia universitaria, tiene sus raíces en la vocación personal, se nutre de una elección primaria de la persona que educa, quien primero, ha sido ella misma parte del proceso educativo en el que ahora asume un rol diferente.
La manera de enseñar, entonces, ha supuesto la manera de aprender. Nuestras practicas docentes, circularizan nuestras experiencias positivas y negativas en la hora que nos tocó (o que nos sigue tocando) educarnos.
Mantenernos atentos a este llamado personal, importa referenciar un criterio propio de autoevaluación, que supera a las definiciones de evaluación institucional o externa. Se trata de nuestras conciencias, de nuestra manera de vivir, y de la forma en que aquello que hacemos, es parte intrínseca de lo que somos.
La pasión por las disciplinas, a las que llamamos “nuestras disciplinas”, también nos impulsan a referirnos a los alumnos como “nuestros alumnos”, porque son parte de nosotros, de esa misma pasión, donde es -en definitiva- el hombre integral, lo que nos funde en el mundo científico y académico.
La educación superior dirigida a los jóvenes, nos moviliza a encontrar un ambiente cultural de profundas heridas y dificultades, donde las alternativas que se les ofrece, pueden suscitar en ellos decisiones graves, que los desvinculen o ajenicen de la solidaridad, la liberación del hombre por la verdad, el bien común, y un sentido integral de justicia y caridad.
Pero también, la educación superior dirigida a los adultos, nos obliga a revincularlos con la esperanza, y con la responsabilidad de no quedar atrapados ni condicionados por el tiempo y las decepciones, sino de hacer el tiempo y la experiencia, una ofrenda que no deja de multiplicarse de cara a la sociedad a la que se sirve.


IDENTIDAD Y DIALOGO CON EL CARISMA INSTITUCIONAL

La diversidad es la expresión de la riqueza de Dios que obra en la historia y en la creación. Esa diversidad es necesaria, incluyente, y nos llama a recordar cómo hemos sido enviados a todos, aceptando que a la participación en la verdad del hombre, se llega por el camino de la fe, y por el camino de la razón natural (cfr. -punto 5 y su cita a San Agustín en Serm. 43, 9: PL 38, 258-).
El discernimiento de esa diversidad, se hace a la luz de la gracia cuando encontramos en ella esa capacidad de integrarnos mediante los diferentes talentos (cfr.Mt.25, 14-30), pero cuando es causa de división y enojos, clara es la ausencia de esta inspiración, por lo que debe ser prudente y permanentemente acompañada (en este sentido las pautas que nos brinda el documento de la Congregación para la Doctrina de la Fe “Communionis notio” en su apartado IV).
El valor de la docencia en la Universidad Católica es su habilitación a llamar a todos hacia un pluralismo honesto y constructivo, haciendo del respeto por los valores del Evangelio, una oportunidad y no una antinomia (cfr. Juan Pablo II en la Constitución Apostólica sobre las Universidades Católicas “Ex corde Ecclesiae” -punto 26, 47 y Parte II, artículo 2, 4-; y artículo 33-in fine-de la Ley Nacional Nº24.521; artículo 6 in fine y 34 de los Estatutos de la UCSF).


RELACIONES ENTRE LA NATURALEZA LA EDUCACIÓN
Y LA NATURALEZA DEL EDUCADOR

La educación y el conocimiento son un bien público y un derecho personal y social (cfr. artículo 2º de la Ley Nacional de Educación Nº 26206).
Esta caracterización de la legislación nacional, en el marco de las competencias constitucionales a tales efectos (cfr.artículo 75, incs.18 y 19 de la Constitución Nacional), nos impone volvernos hacia este sentido político y jurídico de la educación, dentro de la que localizamos especialmente a la educación superior.
Este “retorno”, nos lleva a profundizar y actualizar su valor, pero también, su alcance, para validar nuestras realizaciones, y para que los aportes que se hacen desde esta comunidad universitaria, sean visibles en cuanto eficaces en los medios donde interviene.
Lo bueno, como adecuado a la naturaleza de las cosas, está vinculado en la expresión legal, a lo que es “de todos”. Se trata de responder, no solo a las expectativas de la sociedad, sino a lo que ella misma se debe, y por lo que en sus relaciones para con todos los miembros, debe asegurar la inclusión y la igualdad de oportunidades, para que los beneficios de la cultura, del conocimiento, de la ciencia y la técnica, lleguen a todos, por la debida justicia social.
Lo mismo se precia, por ende, del derecho como atributo otorgado a una necesidad, que debe ser respetuosa de la dignidad humana integral, sin reduccionismos, absolutizaciones, ni fragmentaciones que desconozcan en los hechos una adecuada concepción de los derechos-deberes del hombre a partir de una concepción antropológica plena (cfr. puntos 13, 14, 125, 126, 153 ss y cc del Compendio de Doctrina Social de la Iglesia de la Pontificia Comisión Justicia y Paz).


“HAY UN TIEMPO PARA TODO...” (Eclesiastés 3)

Las trayectorias docentes, importan una reflexión acerca de la forma en que cada uno ha sabido entregarse a la comunidad académica, especialmente a sus alumnos, y cómko, tanto el la alborada como en el atardecer de ese recorrido, el vértigo del principio y los balances del final, pueden ser interpretados a la luz del pasaje de las Escrituras que referencian este apartado.
Una búsqueda de lo que e quiere de nosotros, y de lo que nosotros mismos queremos al provocarnos por la opción hecha, o por el paso cumplido.
Todo será entonces -para algunos-, y fué -para otros-, una enseñanza, no implicada solo en la palabra, sino -además-, en los gestos, las presencias, la perseverancia.
La gratitud de nuestros alumnos -de los pasados y de los existentes- supera a una institución, sin excluirla por cierto, porque, su riqueza, será el testimonio de aquellos que nos encuentren en la vida profesional, y nos reconozcan por lo que hayamos sido capaces de dejarles, de motivarlos, de cuestionarlos.
Uniéndonos entonces, a las oraciones por todos, animándolos a que se confirmen en su vocación personal, atentos a las miradas y a las expectativas de sus alumnos, que estas sean celebraciones de fruto bueno y abundante.


Abog.Esp.José Ignacio Mendoza
Secretario Académico del Rectorado UCSF

sábado, 13 de septiembre de 2014

SE PRESENTAN DOS LIBROS EN LA UCSF

ADUC SF PARTICIPA EN LA
DIFUSIÓN DE LA PRESENTACIÓN
DE DOS LIBROS EN LA UCSF

ADUC SF se alegra en participar en la difusión de la presentación de dos libros que se llevarán a cabo la semana próxima en la UCSF. A través de Comunicacion Institucional, la Secretaria General de la Universidad Católica de Santa Fe, Abog. María Graciela Mancini, ha informado a la comunidad universitaria sobre las dos obras que se presentarán en la UCSF:


El día lunes 15 de septiembre, a las 18 hs. la Facultad de Humanidades junto a la Asociación Docente de la UCSF presentan el libro "La escuela... ¿para qué?” de la Dra. Carina Cabo. 


Este libro intenta llegar al lector, sea padre, madre, docente, directivo o quien se haya preguntado alguna vez el para qué de la escuela. Pretende cuestionar y abordar aquellos tópicos que podrían ayudar a mejorar la convivencia y lograr acuerdos para una mejor escuela, responsabilidad no solo de los maestros. Este libro intenta reflexionar y aportar ideas sobre todo eso, en una escuela que enseñe, pero también aprenda; en una escuela que transmita, pero que también construya el conocimiento; en una escuela con libros, pero también con tecnologías; en una escuela que prepare para la Universidad, pero que también disfrute del mientras tanto. Una escuela que eduque una persona que ya no se pregunte: «¿para qué?».


El día martes 16 de septiembre, a las 18 hs. se presenta el libro “Tutoría con adolescentes en la nueva escuela secundaria”, del Prof. Hugo Héctor Pais.


Sobre el libro: Compartimos reflexiones que se encarnan en el cambio dado con la Ley 26.206, que instala legítimamente el del Tutor en la nueva Escuela Secundaria Obligatoria en Argentina, y lo pensamos desde un contexto amplio de orientación y animación, par aun esfuerzo centrado en el aprendizaje escolar. Entendemos, que la fortaleza de esta propuesta radica en la recuperación de la propia práctica e investigación, y en particular en la gestión de un Proyecto Educativo de una Escuela Secundaria, pensado con padres, docentes y alumnos, donde la tutoría y la consejería, constituyó uno de los puntos centrales de nuestra labor. Este camino de transformación nos convoca a contribuir, desde un rol tutorial, en el discernimiento de nuestros educandos, en relación a nada más y anda menos que su propio proyecto de vida, el cual viene cargado de preguntas e incertidumbre, y donde se supone una particular espera.


Hugo H Pais Presidente de ADUC SF
Gerardo Rondina  Secretario de ADUC SF


viernes, 12 de septiembre de 2014

ACTIVIDADES DURANTE LA SEMANA DE CELEBRACIÓN DOCENTE

ACTIVIDADES A DESARROLLARSE
DURANTE LA SEMANA DE 
CELEBRACIÓN DOCENTE


Estimados Colegas

Por primera vez en los años que tiene nuestra Universidad y gracias a la gestión de ADUC SF y a la comprensión y decisión del Rector y del Directorio de la Universidad, se ha instituido el día del Profesor de la Universidad Católica de Santa Fe el 17 de Septiembre, en honor del celebre Prof. Dr José M Estrada, por lo que es no laborable docente, este año, el próximo miércoles. 

Esta es una nueva conquista de nuestro
Gremio de la Universidad Católica de Santa Fe

Entre las actividades a desarrollar la semana próxima se encuentran:

Curso de Pizarra Digital

Lunes 15 de Septiembrede 13 a 16 hs. el Curso de Pizarra Digital, organizado en forma conjunta por la Facultad de Humanidades, Asesoría Pedagógica de la UCSF y ADUC SF.

La presentación de dos libros que constituyen 
verdaderos aportes para repensar la educación hoy.

(La entrada es libre y gratuita)

Lunes 15 de Septiembre, a las 18 hs, en la sala 1.28 - Planta Baja - de la Universidad Católica de Santa Fe - Echague 7151, Santa Fe, se presentará el libro "La Escuela para qué?" de la Pedagoga Carina Cabo, y estará presente quien se lo prologara, la Sra Ministra de Cultura de Santa Fe Dra. Chiqui González. 

Martes 16 de Septiembre, a las 18 hs, en el mismo sitio, se presentará el libro "Tutoría con adolescentes en la nueva Escuela Secundaria!" de autoria del Prof. Hugo Pais, y la presentación estará a cargo de la Dra. Silvina Abdala, la Psicop. Soledad Angelucci de Rondina, la Prof.Esp. Valeria Massielo.


Inauguración del local de ADUC
Bendición de las instalaciones
Descubrimiento de Placa Recordatoria
Celebración de la Santa Misa

Martes 16 de Septiembrea las 19 hs. Inauguración del local de ADUC, Bendición de Instalaciones, descubrimiento de Placa recordatoria - Luego Santa Misa a las 20,00 celebrada por el Vice Rector de Formación Padre Scatizza

A  los actos de este día es probable la presencia del Sr. Gobernador de la Provincia Dr. D Antonio Bonfatti quien nos ha hecho conocer su especial interés en acompañarnos.

Cena de Camaradería

Jueves 18 de Septiembre, a las 21 hs. en el Club Sirio Libanes de calle 25 de Mayo se concretara la Cena del Día del Profesor, las tarjetas están en venta en la tesorería de la Universidad $ 160 descontada en dos cuotas (Septiembre y octubre). En esa oportunidad se otorgará la Distinción José M. Estrada a la Lic, Graciela Clement


Hugo H Pais Presidente de ADUC SF
Gerardo Rondina  Secretario de ADUC SF


miércoles, 10 de septiembre de 2014

MENSAJE A LA COMUNIDAD ACADÉMICA DE LA FAC. DE HUMANIDADES

La Comisión Directiva de ADUC SF / AGDUC SF comparte el siguiente mensaje a la Comunidad académica de la Facultad de Humanidadades, en ocasión de la celebración del "Día del Maestro", enviado por el Sr. Secretario Académico UCSF, Abog. Esp. José Ignacio Mendoza.

MENSAJE A COMUNIDAD ACADÉMICA 
DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES 
EN OCASIÓN DE LA CELEBRACIÓN DEL 
“DIA DEL MAESTRO” (11 de setiembre)


Sra.Decana de la Facultad de Humanidades
Sr. Secretario Académico
Sra.Secretaria de Gestión

Estimados Alumnos

Por la presente, y en vísperas de le celebración del “Día del Maestro”, quiero acercarle este mensaje, para que pueda ser compartido con los alumnos, docentes, egresados y el resto de la comunidad académica, como un testimonio de la intensificación del esfuerzo de la Universidad Católica en la tarea y responsabilidad de fortalecer la formación profesional en el ámbito educativo, con un particular detenimiento en el magisterio.

Muchos maestros, son parte de las carreras que con nosotros se cursan, y es por esto, que cobra valor esta reflexión compartida.

El magisterio puede vincularse a una virtud, porque supone el talento de la enseñanza experimentada como hábito.

La enseñanza asumida como hábito de vida, informa cada acontecimiento como resultado de una elección personal, de un proyecto social y de una intencionalidad política, plasmada en el gobierno de la educación.

La “inconografía del magisterio”, del Maestro con mayúsculas, no puede quedar desdibujada en función de la tremenda responsabilidad y necesidad que sigue implicando la educación como espacio posible y adecuado para un proyecto d evida personal y para un proyecto de país (cfr.artículo 2º y 11º nde la Ley Nacional de Educación Nº26206).


Pero sin lugar a dudas, no podemos quedarnos con las “imágenes”, y debemos avanzar a una reflexión ayuda sobre las condiciones personales que también se disponen en la tarea de enseñar, aún, en contextos de adversidad, de reticencia familiar y social, de contextos de desapego con un protagonismo generoso y solidario para una sociedad que debe recuperarse -muchas veces y con alarmante progresividad- del desentendimiento del otro y -con ello- de sí misma.

La violencia multicausal, el desánimo, muchas experiencias de “soledad áulica”, la complejidad de procedimientos, la preeminencia excluyente de la proletarización de la tarea educativa e intelectual -tal cual lo califica Juan Pablo II en el punto 8 de la Encíclica “Laborem exercens” sobre el trabajo humano-, reducen el valor de una vocación de innegable capacidad transformadora de las situaciones de injusticia y opresión del hombre.

Pero, cada una de estas cuestiones, dejan de ser solo un problema, una excusa, para convertirse en la causa eficiente misma de los esfuerzos redoblados por justificar la esperanza de todos aquellos niños, adolescentes, jóvenes y adultos que esperan de cada maestro, una oportunidad vivida con su misma persona.

Muchas veces, defendemos a la educación ordenada a “resolver problemas”, como método de enseñanza y de aprendizaje, pero, el “primer problema” que debe ser resuelto en ese curso, es el de la misma persona involucrada en esta dinámica que lo incluye.

No puedo dejar de vincular esta reflexión, con aquel desafío que la reciente sistematización del “Modelo Educativo de la UCSF”, ha colocado a todos los integrantes de la comunidad educativa de nuestra Universidad.


La meta concreta del esfuerzo y del encuentro educativo, nos lleva a mantener viva la reflexión y la creatividad, por desarrollar las capacidades y habilidades en nuestros alumnos por: a) maximizar sus talentos para ser “insignes” -en tanto destacados y referentes- en las disciplinas y las tareas que los reclamen profesionalmente; b) concientizarlos de la asunción efectiva de su responsabilidad por las decisiones que tomen en el campo de incumbencias al que llegarán con su saber; c) realizadores concretos (testigos) de los valores que hayan aceptado en la verdad plena, a la que se que llega por la fe o por la razón natural, este camino posible, debido al alcance universal de su esplendor.

Todo aquello que fortalezca al magisterio, y a los vínculos de gestión que lo comprenda, es parte de estos extremos educativos.

Animando el esfuerzo compartido de los estudiantes, sus docentes, los no docentes y la conducción de la Facultad de Humanidades, para sostener el compromiso con estos valores, aprovecho la oportunidad para saludarlos en comunión.-

Abog.Esp.José Ignacio Mendoza
Secretario Académico del Rectorado de la UCSF

SEMANA DE CELEBRACIÓN DOCENTE - Modificación

ADUC SF / AGDUC SF
ANUNCIA FELIZ CELEBRACIÓN 
SEMANA DOCENTE DEL
15 AL 19 DE SEPTIEMBRE

En vista de haber sido modificados los días en que se celebrarán los Actos programadas para la Semana Docente, adjuntamos a continuación el nuevo Programa de Actos.


Para visualizar y/o descargar 
el Programa de Actos, 

   Dr Gerardo Rondina                                     Prof Hugo H Pais
      Secretario Adjunto AGDUC SF                     Secretario General AGDUC SF
     Secretario ADUC SF                                    Presidente ADUC SF

Comisión Directiva
de ADUC SF / AGDUC SF

domingo, 7 de septiembre de 2014

MENSAJE A CENTROS DE ESTUDIANTES DE UCSF POSADAS

La Comisión Directiva de ADUC SF / AGDUC SF comparte el siguiente mensaje a las Comisiones Directivas del Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho (CEDUC) y del Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura (CEFA) de la Sede Posadas de la UCSF, en ocasión de la “SEMANA DE LA VIDA”, enviado por el Sr. Secretario Académico UCSF, Abog. Esp. José Ignacio Mendoza.

MENSAJE A CENTROS DE ESTUDIANTES 
DE FAC. DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA 
Y FAC. DE ARQUITECTURA 
DE SEDE POSADAS UCSF

EN OCASIÓN DE LA “SEMANA DE LA VIDA”


Posadas, 05 de setiembre de 2014.-

A las Comisiones Directivas del
Centro de Estudiantes de la Facultad de Derecho (CEDUC)
Centro de Estudiantes de la Facultad de Arquitectura (CEFA)
De la Sede Posadas de la UCSF

Chicas y Muchachos

La Universidad Católica de Santa Fe, celebra esta iniciativa de sus estudiantes en la realización de la “Semana de la Vida” que se inaugura el lunes 08 de setiembre en nuestra Casa de Posadas y que con tanto espíritu de fraternidad los ha asociado entre estudiantes de ambas carreras, la que cuenta con declaraciones de interés municipal y provincial.


La vida humana, es el signo del amor de Dios, de su generosidad, de aquel bien al que lo llama, la vida, la gracia, la belleza, la felicidad.

En este camino de plenitud se comprende en sentido integral, cuando se asocia esta vocación y este designio de Dios hacia el hombre, ya cuando lo crea a su imagen y semejanza y cuando lo salva, Encarnándose, haciéndose uno de nosotros, viniendo a los suyos, y dando la vida por todos.

Por eso la vida es don y tarea, y en estos espacios de reflexión y de comunión, ustedes son testigos de este compromiso con la fe y con el perfil al que la Universidad Católica los vincula como obra de la Iglesia.

La vida es el principio de todo el acontecimiento que informa las realizaciones del hombre en lo personal y en lo social, y entonces podemos decir con Juan Pablo II, que el mayor desafío que tenemos es construir una cultura de la vida y una civilización del amor.


Se trata entonces de hechos, de presencias, de gestos, de una intervención permanente en los ambientes, que responda a cada interrogante del drama humano, de esta experiencia de lucha contra la mentira, el egoísmo, el indiferentismo, en definitiva, un contrapunto definitivo a la cultura de la muerte.

La sistematización del Modelo Educativo de la Universidad Católica de Santa Fe, quiere hacer visible este camino y este compromiso, porque esta intención educativa, se ordena a que, insignes en el saber, sean responsables de si mismos y de la sociedad de su tiempo y testigos de los valores que tienen una vigencia universal por la fe y la razón natural, con una presencia pública en los ambientes y en la cultura.

Por eso, estas realizaciones, son la materializaron de sus propias capacidades de expresión de estos valores, que no se reducen a un enunciado, sino que se encarnan y se ofrecen como servicio para su comunidad.

Cuando los jóvenes asumen este compromiso, definen su proyecto de vida, y hacen de la creatividad, aquello que se tiene y se multiplica cuando se ofrece y comparte (cfr.Jn.6, 1-15), porque no se esconde por miedo (cfr.Mt.25, 14-30), ya que esta lámpara que se ha encendido se coloca en un lugar alto, visible, para que ilumine con la verdad toda la casa, dándole sabor y sentido a todo (cfr.Mt.5, 13-16). 

Animándolos a permanecer y profundizar estos espacios de encuentro y de servicio, deseamos el mayor fruto de estas jornadas.

Abog.Esp.José Ignacio Mendoza
Secretario Académico UCSF