jueves, 18 de febrero de 2021

SE POSTERGA INICIO DEL CIU

    

MODIFICACIÓN COMIENZO CURSO
DE INGRESO UNIVERSITARIO (CIU)


Dará inicio el Lunes 15 de Marzo

Santa Fe, Viernes 19 de Febrero 2021.

Estimados Colegas,

En el convencimiento que es crucial para los colegas mantenerse debidamente informados, desde ADUCSF difundimos la comunicación realizada en el día de ayer por el Sr. Secretario Académico de Rectorado, Arq. Esteban Lucas Tomatis, dando a conocer la modificación del comienzo del Curso de Ingreso Universitario (CIU) para el lunes 15 de marzo.


Estimadas autoridades.

En virtud de la Circular Nº 1/2020 del Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe del 11 de febrero pp. que convocó a los estudiantes del último año del nivel secundario (5º y 6º según corresponda) a actividades presenciales del 17 de febrero al 12 de marzo, luego de realizar consultas con numerosas instituciones de la provincia, hemos decidido postergar el inicio del Curso de Ingreso Universitario para el lunes 15 de marzo evitando así la superposición de acciones entre los dos niveles. Si bien es cierto que esta realidad no es igual en otras provincias donde la UCSF desarrolla su actividad, resulta conveniente unificar el desarrollo del CIU.

Recordamos que el CIU se desarrollará en modalidad virtual. El área de Ingreso y la Asesoría Pedagógica, a cargo de la programación y coordinación del mismo, comunicarán a los alumnos ingresantes esta información.

No obstante, les pedimos a los responsables de cada dependencia, que hagan extensiva la comunicación a todos los que interactúan con ella.

Respecto a la oportunidad y realización de los módulos disciplinares a cargo de cada UA, el martes el Consejo Superior analizará el caso.

Atte.
 
ARQ. ESTEBAN LUCAS TOMATIS
Secretario Académico de Rectorado


A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

miércoles, 17 de febrero de 2021

CREATIVIDAD DESDE LA NEUROCIENCIAS

    

CONTINÚA EDICIÓN VERANO DE LA
UNIVERSIDAD PARA LA CASA COMÚN


Entre Musas y Circuitos. 
La Creatividad desde la Neurociencias

Viernes 19 de Febrero 19:00 hs.

Santa Fe, Miércoles 17 de Febrero 2021.

Estimados Colegas,

Desde ADUCSF los invitamos a continuar participando del ciclo de Seminarios Web de Extensión Universitaria "Edición de Verano", organizado por la “Universidad Abierta para la Casa Común” (UA), dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica, y Extensión, de la UCSF.

En esta nueva ocasión, el Seminario Web se denomina “Entre musas y circuitos. La creatividad desde la neurociencias”; la disertación estará a cargo de la Mgtr. Emilia Samit, y se realizará a través de la plataforma Zoom el próximo viernes 19 de febrero a las 19 horas.

Evento de carácter gratuito.

Destinatarios: 
Público en general interesado en la temática; miembros de la Comunidad de la UCSF  y de otras Universidades e Instituciones.

Temática del Seminario Web:
La creatividad es algo esencial en la vida cotidiana; de manera similar a la inteligencia, puede ser considerada como un talento que todas las personas tienen en mayor o menor medida. La creatividad es considerada la cima de la cognición humana y, por tanto, un tema muy interesante de estudiar, aunque complejo y multifacético. ¿Es diferente el cerebro de las personas altamente creativas? ¿Es posible entrenar la creatividad?

Invitación Zoom:
https://zoom.us/j/94608595266?pwd=bkxhSHIwemE4cVVkT1ZTa3ZBZDIzZz09

ID de reunión: 946 0859 5266
Código de acceso: 44584ccc

Para informes e inscripciones:
Comunicarse vía E-mail a nsturla@ucsf.edu.ar
 

Inscripciones en LÍNEA en el siguiente Link:
https://www.eventbrite.com.ar/e/webinar-entre-musas-y-circuitos-la-creatividad-desde-la-neurociencias-tickets-141843950073?ref=elink

Seguir leyendo:
https://www.ucsf.edu.ar/evento/universidad-abierta-webinar-entre-musas-y-circuitos-la-creatividad-desde-la-neurociencia/

Mgtr. Emilia Samit
CV Breve

Emilia Samit, es profesora titular en la Licenciatura de Psicología de la UCSF y del Máster de la Universidad del Atlántico Medio (España). 
Es licenciada en psicología, Máster en neuropsicología y actualmente está realizando su doctorado en Ciencias de la Salud, en el marco del convenio entre la UCSF y la FURG de Brasil. 
Es investigadora becada por ICALA (Intercambio Cultural Alemán Latinoamericano) y se desempeña profesionalmente como Neuropsicóloga en INECO Neurociencias Oroño, donde también es la Coordinadora Académica.


A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

lunes, 15 de febrero de 2021

MISA BENDICIÓN E IMPOSICIÓN DE CENIZAS

   

MISA MIÉRCOLES DE CENIZA


Miércoles 17 de Febrero 

Santa Fe, Lunes 15 de Febrero de 2021.

Estimados Colegas,

Desde ADUCSF difundimos la comunicación hecha por la Dirección de Pastoral de la UCSF respecto a la celebración de la Misa de bendición e imposición de las cenizas que se realizará 
el miércoles en la Capilla de la Sede Santa Fe.


El próximo miércoles 17 de febrero celebraremos la Misa de bendición e imposición de las cenizas en la Capilla de la Sede Santa Fe con quienes cumplen tareas administrativas en forma presencial.

Ese día también rezaremos por quienes integran la comunidad universitaria.

Podés enviar tus intenciones a partoral@ucsf.edu.ar o @pastoralucsf en Facebook e Instagram.


Asimismo, compartimos con todos los colegas y la comunicad universitaria el mensaje del Santo Padre Francisco, también enviado por Dirección de Pastoral, con motivo de este tiempo de Cuaresma 2021 que dará inicio el Miércoles de Ceniza (17 de Febrero).


"Ahora subimos a Jerusalén..." (Mt 20,18) 
Cuaresma: un tiempo para renovar la fe, la esperanza y la caridad

Mensaje del Papa Francisco para la Cuaresma de 2021

Queridos hermanos y hermanas:

Cuando Jesús anuncia a sus discípulos su pasión, muerte y resurrección, para cumplir con la voluntad del Padre, les revela el sentido profundo de su misión y los exhorta a asociarse a ella, para la salvación del mundo.

Recorriendo el camino cuaresmal, que nos conducirá a las celebraciones pascuales, recordemos a Aquel que «se humilló a sí mismo, hecho obediente hasta la muerte, y una muerte de cruz» (Flp 2,8). En este tiempo de conversión renovemos nuestra fe, saciemos nuestra sed con el “agua viva” de la esperanza y recibamos con el corazón abierto el amor de Dios que nos convierte en hermanos y hermanas en Cristo. En la noche de Pascua renovaremos las promesas de nuestro Bautismo, para renacer como hombres y mujeres nuevos, gracias a la obra del Espíritu Santo. Sin embargo, el itinerario de la Cuaresma, al igual que todo el camino cristiano, ya está bajo la luz de la Resurrección, que anima los sentimientos, las actitudes y las decisiones de quien desea seguir a Cristo.

El ayuno, la oración y la limosna, tal como los presenta Jesús en su predicación (cf. Mt 6,1-18), son las condiciones y la expresión de nuestra conversión. La vía de la pobreza y de la privación (el ayuno), la mirada y los gestos de amor hacia el hombre herido (la limosna) y el diálogo filial con el Padre (la oración) nos permiten encarnar una fe sincera, una esperanza viva y una caridad operante.

1. La fe nos llama a acoger la Verdad y a ser testigos, ante Dios y ante nuestros hermanos y hermanas.
En este tiempo de Cuaresma, acoger y vivir la Verdad que se manifestó en Cristo significa ante todo dejarse alcanzar por la Palabra de Dios, que la Iglesia nos transmite de generación en generación. Esta Verdad no es una construcción del intelecto, destinada a pocas mentes elegidas, superiores o ilustres, sino que es un mensaje que recibimos y podemos comprender gracias a la inteligencia del corazón, abierto a la grandeza de Dios que nos ama antes de que nosotros mismos seamos conscientes de ello. Esta Verdad es Cristo mismo que, asumiendo plenamente nuestra humanidad, se hizo Camino –exigente pero abierto a todos– que lleva a la plenitud de la Vida.

El ayuno vivido como experiencia de privación, para quienes lo viven con sencillez de corazón lleva a descubrir de nuevo el don de Dios y a comprender nuestra realidad de criaturas que, a su imagen y semejanza, encuentran en Él su cumplimiento. Haciendo la experiencia de una pobreza aceptada, quien ayuna se hace pobre con los pobres y “acumula” la riqueza del amor recibido y compartido. Así entendido y puesto en práctica, el ayuno contribuye a amar a Dios y al prójimo en cuanto, como nos enseña santo Tomás de Aquino, el amor es un movimiento que centra la atención en el otro considerándolo como uno consigo mismo (cf. Carta enc. Fratelli tutti, 93).

La Cuaresma es un tiempo para creer, es decir, para recibir a Dios en nuestra vida y permitirle “poner su morada” en nosotros (cf. Jn 14,23). Ayunar significa liberar nuestra existencia de todo lo que estorba, incluso de la saturación de informaciones –verdaderas o falsas– y productos de consumo, para abrir las puertas de nuestro corazón a Aquel que viene a nosotros pobre de todo, pero «lleno de gracia y de verdad» (Jn 1,14): el Hijo de Dios Salvador.

2. La esperanza como “agua viva” que nos permite continuar nuestro camino
La samaritana, a quien Jesús pide que le dé de beber junto al pozo, no comprende cuando Él le dice que podría ofrecerle un «agua viva» (Jn 4,10). Al principio, naturalmente, ella piensa en el agua material, mientras que Jesús se refiere al Espíritu Santo, aquel que Él dará en abundancia en el Misterio pascual y que infunde en nosotros la esperanza que no defrauda. Al anunciar su pasión y muerte Jesús ya anuncia la esperanza, cuando dice: «Y al tercer día resucitará» (Mt 20,19). Jesús nos habla del futuro que la misericordia del Padre ha abierto de par en par. Esperar con Él y gracias a Él quiere decir creer que la historia no termina con nuestros errores, nuestras violencias e injusticias, ni con el pecado que crucifica al Amor. Significa saciarnos del perdón del Padre en su Corazón abierto.

En el actual contexto de preocupación en el que vivimos y en el que todo parece frágil e incierto, hablar de esperanza podría parecer una provocación. El tiempo de Cuaresma está hecho para esperar, para volver a dirigir la mirada a la paciencia de Dios, que sigue cuidando de su Creación, mientras que nosotros a menudo la maltratamos (cf. Carta enc. Laudato si’, 32-33;43-44). Es esperanza en la reconciliación, a la que san Pablo nos exhorta con pasión: «Os pedimos que os reconciliéis con Dios» (2 Co 5,20). Al recibir el perdón, en el Sacramento que está en el corazón de nuestro proceso de conversión, también nosotros nos convertimos en difusores del perdón: al haberlo acogido nosotros, podemos ofrecerlo, siendo capaces de vivir un diálogo atento y adoptando un comportamiento que conforte a quien se encuentra herido. El perdón de Dios, también mediante nuestras palabras y gestos, permite vivir una Pascua de fraternidad.

En la Cuaresma, estemos más atentos a «decir palabras de aliento, que reconfortan, que fortalecen, que consuelan, que estimulan», en lugar de «palabras que humillan, que entristecen, que irritan, que desprecian» (Carta enc. Fratelli tutti [FT], 223). A veces, para dar esperanza, es suficiente con ser «una persona amable, que deja a un lado sus ansiedades y urgencias para prestar atención, para regalar una sonrisa, para decir una palabra que estimule, para posibilitar un espacio de escucha en medio de tanta indiferencia» (ibíd., 224).

En el recogimiento y el silencio de la oración, se nos da la esperanza como inspiración y luz interior, que ilumina los desafíos y las decisiones de nuestra misión: por esto es fundamental recogerse en oración (cf. Mt 6,6) y encontrar, en la intimidad, al Padre de la ternura.

Vivir una Cuaresma con esperanza significa sentir que, en Jesucristo, somos testigos del tiempo nuevo, en el que Dios “hace nuevas todas las cosas” (cf. Ap 21,1- 6). Significa recibir la esperanza de Cristo que entrega su vida en la cruz y que Dios resucita al tercer día, “dispuestos siempre para dar explicación a todo el que nos pida una razón de nuestra esperanza” (cf. 1 P 3,15).

3. La caridad, vivida tras las huellas de Cristo, mostrando atención y compasión por cada persona, es la expresión más alta de nuestra fe y nuestra esperanza.

La caridad se alegra de ver que el otro crece. Por este motivo, sufre cuando el otro está angustiado: solo, enfermo, sin hogar, despreciado, en situación de necesidad… La caridad es el impulso del corazón que nos hace salir de nosotros mismos y que suscita el vínculo de la cooperación y de la comunión.

«A partir del “amor social” es posible avanzar hacia una civilización del amor a la que todos podamos sentirnos convocados. La caridad, con su dinamismo universal, puede construir un mundo nuevo, porque no es un sentimiento estéril, sino la mejor manera de lograr caminos eficaces de desarrollo para todos» (FT, 183).

La caridad es don que da sentido a nuestra vida y gracias a éste consideramos a quien se ve privado de lo necesario como un miembro de nuestra familia, amigo, hermano. Lo poco que tenemos, si lo compartimos con amor, no se acaba nunca, sino que se transforma en una reserva de vida y de felicidad. Así sucedió con la harina y el aceite de la viuda de Sarepta, que dio el pan al profeta Elías (cf. 1 R 17,7-16); y con los panes que Jesús bendijo, partió y dio a los discípulos para que los distribuyeran entre la gente (cf. Mc 6,30-44). Así sucede con nuestra limosna, ya sea grande o pequeña, si la damos con gozo y sencillez.

Vivir una Cuaresma de caridad quiere decir cuidar a quienes se encuentran en condiciones de sufrimiento, abandono o angustia a causa de la pandemia de COVID-19.

En un contexto tan incierto sobre el futuro, recordemos la palabra que Dios dirige a su Siervo: «No temas, que te he redimido» (Is 43,1), ofrezcamos con nuestra caridad una palabra de confianza, para que el otro sienta que Dios lo ama como a un hijo.

«Sólo con una mirada cuyo horizonte esté transformado por la caridad, que le lleva a percibir la dignidad del otro, los pobres son descubiertos y valorados en su inmensa dignidad, respetados en su estilo propio y en su cultura y, por lo tanto, verdaderamente integrados en la sociedad» (FT, 187).

Queridos hermanos y hermanas: Cada etapa de la vida es un tiempo para creer, esperar y amar. Este llamado a vivir la Cuaresma como camino de conversión y oración, y para compartir nuestros bienes, nos ayuda a reconsiderar, en nuestra memoria comunitaria y personal, la fe que viene de Cristo vivo, la esperanza animada por el soplo del Espíritu y el amor, cuya fuente inagotable es el corazón misericordioso del Padre.

Que María, Madre del Salvador, fiel al pie de la cruz y en el corazón de la Iglesia, nos sostenga con su presencia solícita, y la bendición de Cristo resucitado nos acompañe en el camino hacia la luz pascual.

Roma, San Juan de Letrán, 
11 de noviembre de 2020, memoria de san Martín de Tours.

FRANCISCO


A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

viernes, 12 de febrero de 2021

POR UN DEBATE ESENCIAL

  

ENCUENTRO EDUCATIVO
UN DEBATE ESENCIAL 


Santa Fe, Viernes 12 de Febrero 2021.

Estimados Colegas,


Próximo ya a cumplirse un año que nuestro país (al igual que casi todo el mundo) ingresó en distanciamiento social preventivo y obligatorio debido a la pandemia del COVID 19, resulta necesario que analicemos juntos nuestra situación, que opinemos responsablemente y discutamos este tema con seriedad y respeto.

Difundiendo aportes de nuestros colegas, desde esta Asociación de Docentes compartimos en la fecha un nuevo artículo de la Dra. Carmen González, Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades, y Miembro del Equipo Interdisciplinario “Hoy para el Futuro”, publicado por Comunicación Institucional de la UCSF. 

"POR UN DEBATE ESENCIAL"

En algo más de un mes, habremos cumplido un año de tránsito por la incertidumbre, el miedo, la urgencia y la fragilidad de nuestras decisiones. Casi un año en que los argentinos, cual obedientes hijos, hemos aceptado las decisiones del Estado sin permitirnos la más mínima discusión formal; en parte porque no tenemos nada muy claro y en parte porque no nos hemos permitido discutir.

Por otro lado, desde hace años vivimos en un clima social que tiende a confrontar a las personas -mas que a los argumentos- en posiciones o tendencias políticas. De este modo, quienes opinamos de una u otra manera, a favor o en contra de determinadas afirmaciones que se vierten públicamente, nos convertimos rápidamente en “oficialistas” u “opositores” como si eso mismo cancelara de inmediato la posibilidad de discutir.

En estos días, un tema del que se viene hablando desde hace muchos meses -como es la valoración de la educación en el contacto personal de docentes y alumnos- se ha vuelto objeto de esta recurrente confrontación y como consecuencia de ello nos encontramos ante una afirmación tan terminante como la que expresó en estos días el ministro Trotta: “Es una discusión falaz decir que la educación debe ser un servicio esencial”.

Vamos por parte: una discusión es falaz no cuando afirma errores sino cuando estructura defectuosamente un argumento. Por tanto, no resultaría falso decir que la educación es un servicio esencial, sino que es incorrecto el modo en que se argumenta a favor de una defensa que puede ser en sí misma legítima e, incluso necesaria como es la urgente vuelta a clases.

¿Corresponde afirmar a la educación como actividad esencial? Si una sociedad se concibe a sí misma como una comunidad madura y comprometida con el bien común, es parte de su esencia que la educación sea un pilar fundamental sobre la cual se asiente. En filosofía definimos lo esencial como aquello que no puede estar ausente para que algo sea lo que es. Por oposición se dice que cuando algo puede estar o no, ese algo es accidental. Pues bien, una sociedad que carece de educación deja de ser sociedad y se convierte en masa, multitud o coexistencia obligada de grupos a los que nada los une. Ya no hay Pueblo.

Ahora contextualicemos: cuando se pretende declarar una actividad como servicio esencial está claro que semejante declaración deja fuera la posibilidad de que se suspenda en ninguna circunstancia ya que la sociedad o grupo que se beneficia con este servicio no podría subsistir sin él. Sigamos contextualizando: durante todo el año 2020, los docentes del país hemos sostenido nuestra actividad docente por medio de la virtualidad; quien más, quien menos, con más o menos dificultades hemos sostenido el famoso “vínculo pedagógico”; el “sector docente” ha cumplido con su parte. Ahora bien, ¿fue suficiente todo el esfuerzo humano y material para garantizar la educación en el país? Claramente no; miles de niños y adolescentes argentinos no pudieron acceder a la conexión material que les pudiera asegurar el contacto humano con sus educadores. Miles de docentes no pudieron lograr ese indispensable contacto entre personas que se da solo en el estar “cara a cara” (aún con barbijos).

Seguir leyendo en este LINK:
https://www.ucsf.edu.ar/por-un-debate-esencial/


Dra. Carmen González
CV Breve

Carmen González es Doctora. en Filosofía.
Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCSF, ha desarrollado su actividad docente y de investigación en la áreas de Filosofía, Antropología y Ética en la UCSF y en la Universidad Católica de Cuyo.
Ha sido Secretaria Académica y Profesora en la Facultad de Filosofía de la UCSF. Cuenta con 26 años de docencia en la UCSF y con antecedentes en Investigación.
Miembro y Coordinadora del Equipo Universitario "HOY PARA MAÑANA" de la UCSF. 
Miembro de la Asociación Española de Personalismo.


A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

jueves, 11 de febrero de 2021

UNIVERSIDAD PARA LA CASA COMÚN

    

CONTINÚA DESARROLLÁNDOSE LA
EDICIÓN VERANO DE LA
UNIVERSIDAD PARA LA CASA COMÚN



SEMANA DEL 8 al 12 de FEBRERO

Santa Fe, Jueves 11 de Febrero 2021.

Estimados Colegas,

Durante el transcurso de la presente semana se ha desarrollado el ciclo de Seminarios Web de Extensión Universitaria "Edición de Verano": “Gestores Bibliográficos para la Escritura Académica-Investigativa”, organizado por la Universidad Abierta para la Casa Común, Secretaría de Ciencia y Técnica, y Extensión de la UCSF.

Se trata de herramientas importantes a la hora de fichar un trabajo científico o un libro, guardar la información, categorizarla y recuperarla para la escritura final. Suele ser de ayuda para evitar el plagio y el plagio por descuido.

Invitados por el Vicerrectorado Académico de la UCSF, ya hemos asistido a cuatro seminarios a través de la plataforma Zoom: 

El lunes estuvo a cargo del Dr. Federico Viola, tema: "Mendeley."
El martes y miércoles estuvo a cargo del Dr. Guillermo Kerz, tema: "Citavi."
El jueves estuvo a cargo de la Dra. Ana María Bonet, tema: "Citado y Referencias en Investigación. Estilos de cita. Derechos de Autor y Plagio."

Sólo resta mañana viernes a partir de las 11,00 horas, el seminario que estará a cargo de la Dra. Verónica Rebaudino, tema: "Word para referencias y citación. Conocer las herramientas de Microsoft Word para la inserción de citas bibliográficas y generación de bibliografía según normas de citación."

Seguir leyendo:
https://www.ucsf.edu.ar/evento/word-para-referencias-y-citacion/


A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

 

sábado, 6 de febrero de 2021

SEMINARIOS WEB: GESTORES BIBLIOGRÁFICOS

    

COMIENZA UNIVERSIDAD ABIERTA
EDICIÓN DE VERANO
"GESTORES BIBLIOGRÁFICOS"



LUNES 8 de FEBRERO 10:30 hs

Santa Fe, Sábado 06 de Febrero 2021.

Estimados Colegas,

Desde ADUCSF los invitamos a participar de un ciclo de Seminarios Web de Extensión Universitaria "Edición de Verano": “Gestores Bibliográficos para la Escritura Académica-Investigativa”, organizado por la Universidad para la Casa Común, dependiente de la Secretaría de Ciencia y Técnica, y Extensión de la UCSF.

Los seminarios se desarrollarán la próxima semana, y estarán a cargo del Dr. Federico Viola, el Dr. Guillermo Kerz, la Dra. Ana María Bonet y la Dra. Verónica Rebaudino.

Los gestores bibliográficos son herramientas importantes a la hora de fichar un trabajo científico o un libro, guardar la información, categorizarla y recuperarla para la escritura final. 

Suele ser de ayuda para evitar el plagio y el plagio por descuido.

Durante la semana del 8 al 12 de setiembre se desarrollarán los siguientes seminarios Web para la función: I+D+i, comprometida en el plan de mejoras del Mincyt y la UCSF (2020-2025)

Lunes 8 de febrero: 
Mendeley. Dr. Federico Viola

Martes 9 de Febrero: 
Citavi: mis primeros Pasos. Dr. Guillermo Kerz.

Miércoles 10 de Febrero: 
Citavi: Mis segundos Pasos. Dr. Guillermo Kerz.

Jueves 11 de Febrero: 
La importancia de los gestores Bibliograficos en I+D. Dra. Ana María Bonet.

Viernes 12 de Febrero: 
Citación utilizando Word. Dra. Verónica Rebaudino.

Seguir leyendo:
https://www.ucsf.edu.ar/evento/comineza-la-universidad-abierta-edicion-de-verano/


1er seminario Web: Mendeley.

Mendeley es una aplicación web y de escritorio, propietaria y gratuita. Permite gestionar y compartir referencias bibliográficas y documentos de investigación, ​ encontrar nuevas referencias y documentos y colaborar en línea.

Disertante: Dr. Federico Viola

Objetivos:

– introducción general breve a la gestión de bibliografía académica
 – instalación del software en la propia computadora y utilización de la plataforma web
 – usos básicos de la herramienta
 – indexación inteligente de la bibliografía en Mendeley
 – ronda de preguntas y respuestas

Destinatarios:

Investigadores, Tesistas, Docentes y Alumnos de la UCSF y de otras Universidades.

Inscripción en línea en este link:

https://www.eventbrite.com.ar/e/gestores-bibliograficos-mendeley-tickets-140276846825?ref=elink
 

Dr. Federico Viola
CV Breve

El Dr. Federico Viola es Doctor en Filosofía (Universidad de Friburgo, Alemania), Licenciado en Filosofía (Universidad Nacional del Litoral, Argentina.). 
Actualmente se desempeña como Investigador Asistente con financiación de la Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y lleva adelante tareas de docencia de grado y posgrado en la Universidad Católica de Santa Fe y en la Universidad Tecnológica Nacional, Regional Santa Fe. 
Áreas de investigación: Teoría Ética, Teoría política y de la justicia, Filosofía del lenguaje, Nuevas tecnologías, educación e informática.


A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

PRESENCIALIDAD ACTIVIDADES ADMINISTRATIVAS

PRESENCIALIDAD Y ACTIVIDADES
ADMINISTRATIVAS EN TODA LA UCSF


Santa Fe, Sábado 06 de Febrero de 2021

Estimados Colegas,

Días atrás se han producido modificaciones tendientes a incrementar la presencialidad de las actividades administrativas y de servicios en la UCSF, por lo cual en la fecha compartimos lo informado por Comunicación Institucional respecto a la extensión del horario de dichas actividades a partir del próximo lunes.

Presencialidad y Actividades 
Administrativas en toda la UCSF

Conforme a los acuerdos con el gobierno provincial y en el marco del Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio, a partir del próximo lunes 8 de febrero la UCSF extiende el horario de funcionamiento de 8 a 20 horas.

Como parte del trabajo coordinado y conjunto que viene llevando a cabo la Universidad Católica de Santa Fe con el estado provincial y APUC, con el objetivo de incrementar la presencialidad de las actividades administrativas y de servicios, a partir del lunes 8 de febrero se extiende el horario de funcionamiento en todas las sedes.

En Santa Fe, Reconquista, Rafaela y Rosario, las actividades se desarrollarán de 8 a 20 horas; y en Posadas de 8 a 13 y de 14 a 20 horas; permaneciendo restringida la atención al público en todos los casos mediante turno previo.

Es importante señalar que siguiendo los protocolos vigentes los responsables de las distintas unidades académicas y/o áreas tendrán a su cargo la organización de los horarios de todo el personal administrativo y de mantenimiento con el fin de garantizar el trabajo en burbujas -por turnos mañana/tarde- adaptando, de ser necesario, la carga horaria de presencialidad.

Para aquellos casos fundados que ameriten continuar con la modalidad de trabajo “home – office”, deberán contar con el aval del área de personal a cargo de la Secretaría de Administración previo a su implementación.

En cuanto al personal que se encuentre dispensado de concurrir por motivos de salud según la normativa vigente, deberá presentar ante el Departamento de Recursos Humanos durante el mes de febrero el respectivo certificado médico que así lo acredite. 

Finalmente, es importante destacar que el personal que se encuadre en alguna de las situaciones particulares antes planteadas, continua a disposición de la Institución ante requerimientos de la misma, si fuese necesario para garantizar los servicios esenciales bajo la modalidad de trabajo “home – office”.


A su servicio, 


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

  

viernes, 5 de febrero de 2021

CIENCIAS AGROPECUARIAS PRESENTÓ LA UMEV

  

PRESENTACIÓN Y BENDICIÓN
EN COMUNIDAD DE LA UMEV



Santa Fe, Viernes 05 de Febrero de 2021

Estimados Colegas,

Habiendo sido invitados por el Sr Rector de la UCSF a participar del acto de presentación de la Unidad Móvil de Enseñanza Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias (UMEV), realizado ayer a la mañana, representantes de esta Asociación de Docentes de la UCSF acompañaron este importante logro que enorgullece a la familia universitaria

Este equipamiento, adquirido a partir del trabajo y esfuerzo de toda la comunidad, permitirá a estudiantes y docentes de la carrera, un ambiente acorde a los procedimientos de enseñanza en la medicina veterinaria en la Sede Reconquista.

VIDEO

La Facultad de Ciencias Agropecuarias presentó la UMEV

En el marco del programa de mantenimiento y adecuación de las instalaciones, equipamiento e infraestructura, ayer jueves se presentó la flamante Unidad Móvil de Enseñanza Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, que tendrá como principal finalidad desarrollar actividades académicas y de investigación en la Sede Reconquista de la UCSF. Fue en sendos encuentros realizados en el sur de la ciudad y en la sede de la ciudad de Santa Fe. 

En primer término, el Museo Etnográfico y el convento de San Francisco dieron marco para la presentación junto al ministro de Producción, Ciencia y Tecnología de la Provincia, Daniel Costamagna; el presidente del Directorio, Armando De Feo; el rector de la UCSF, Eugenio Martín De Palma; el delegado del Rector para la FCA, Roberto Pauli; el secretario de Gestión Estratégica, Néstor Dona; y el Secretario de Gestión de la FCA, Max Grether

Seguidamente, la UMEV se trasladó a la sede de la UCSF para su bendición en presencia de representantes de los gremios APUC y ADUC, autoridades y personal. 

En la sede de la UCSF se realizó la bendición de la UMEV por parte del Pbro. Lic. Carlos Scatizza, Vicerrector de Formación. En la oportunidad, el Rector agradeció el esfuerzo de los distintos actores institucionales que materializaron esta idea ante la necesidad de dotar a la carrera de veterinaria de instalaciones acordes a la formación requerida en la actualidad. En especial, mencionó a la Secretaria de Administración, Ana Aviazzi

Cabe destacar que la UMEV adquirida por la UCSF fue construida en la localidad de San Vicente por la empresa de Transporte y casillas “Tomi“; ploteada en la ciudad por Mayer Ingeniería, en base al diseño realizado por la Subsecretaría de Comunicación de la UCSF. Un esfuerzo conjunto de manos santafesinas.

Seguir leyendo AQUI:
https://www.ucsf.edu.ar/la-facultad-de-ciencias-agropecuarias-presento-la-umev/


A su servicio, 


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

 

miércoles, 3 de febrero de 2021

PANDEMIA Y VIDA EMOCIONAL

   

IMPACTO DE LA PANDEMIA
EN NUESTRA VIDA EMOCIONAL

 


Santa Fe, Miércoles 03 de Febrero 2021.
Estimados Colegas,

Apoyando y difundiendo aportes de nuestros colegas, desde esta Asociación de Docentes compartimos un artículo que lleva por título: "El Impacto de la Pandemia en nuestra Vida Emocional", escrito por el Dr. H. Fabian Castriota, Decano de la Facultad de Psicología de la UCSF, con la colaboración de la Lic. Jesica Suárez Losavio, Psicoterapeuta y Docente de la Carrera de Psicología de la UCSF. 

El artículo aborda temas tales como consecuencias de la cuarentena y los costos del daño emocional, qué lugar ocupa la salud mental en el colectivo social, de qué manera la interrupción de procesos significativos en la vida de las personas impactó en su estado anímico, etc., etc. (Noticia dada a conocer por Comunicación Institucional en diciembre pasado).

"El Impacto de la Pandemia en nuestra Vida Emocional"

La pandemia ha exacerbado las afectaciones en salud mental. Nadie fue preparado para una cuarentena tan prolongada. En un contexto de incertidumbre se hace difícil procesar la realidad y menos aún prever el futuro. Esto genera fatiga mental: pérdida de energía, desmotivación y apatía. Todos hemos sido afectados por la ruptura de la continuidad habitual. Nos fuimos adaptando a los nuevos escenarios, pero afectó la estabilidad emocional, además del desgaste cognitivo que implicaron las adecuaciones a la nueva realidad. Los alumnos que no pudieron socializar en la escuela, los niños que se vieron imposibilitados de acceder a algún tipo de aprendizaje, las familias que no pudieron verse o muchos ciclos de la vida que no lograron cerrarse bien, proyectos que no pudieron concretarse, entre otras cuestiones relevantes que el lector podría agregar al listado.

La interrupción de procesos significativos en la vida de las personas impactó en su estado anímico. Factores de personalidad, de sensibilidad, de afrontamiento, entre otros, inciden en la forma en la cual cada uno ha podido, en el mejor de los casos, elaborar estas transformaciones. El marco social y económico profundizó el deterioro en la calidad de vida general, que sumado al avance del COVID-19, resulta un contexto amenazador y más aún en sectores vulnerables. Esto significó mayor irritabilidad en los vínculos psicosociales que se reflejó en la exacerbación de episodios de violencia social. La autoestima guarda relación con nuestra capacidad de amar y de trabajar, pero en las condiciones actuales se vieron limitadas ambas posibilidades. Dado que la calidad de vida depende en gran parte del contacto social, todas las medidas que impliquen aislamiento constituyen factores de riesgo para la salud mental.

Seguir leyendo, en este LINK:
https://www.ucsf.edu.ar/el-impacto-de-la-pandemia-en-nuestra-vida-emocional/

A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

martes, 2 de febrero de 2021

PESAR POR FALLECIMIENTO

  

NUESTRAS CONDOLENCIAS 
POR FALLECIMIENTO

Cr. Valentín Néstor Haquín

Santa Fe, Martes 02 de Febrero de 2021.

Estimados Colegas,


Comunicamos con profundo dolor que hoy partió a la Casa del Padre el Cr. Valentín Néstor Haquín, quien tuvo una extensa labor en nuestra UCSF, ocupando diversas funciones: fue Vice Decano de la Facultad de Ciencias Económicas, Profesor Titular, Miembro y Tesorero del Honorable Consejo Superior, y Miembro de la Asociación Civil UCSF.

Asimismo fue docente Titular de Auditoría en la UNL y la UNER; y Miembro de los Consejos Directivos en las Facultades de Ciencias Económicas en ambas universidades nacionales.

El Cr. Valentín Haquín es el padre del Cr. Néstor Gabriel Haquín, quien ha sido miembro y Tesorero de la Comisión Directiva de esta Asociación de Docentes (ADUCSF), a quien acompañamos en este doloroso momento. 

Los invitamos a todos ustedes a elevar oraciones en su memoria al Señor de la Vida, rogando que nuestra Madre de Guadalupe lo proteja en su regreso, y para que consuele a toda su familia.




Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF