sábado, 30 de abril de 2016

CELEBREMOS EL DÍA DEL TRABAJO RESPETANDO AL TRABAJADOR



PARA CELEBRAR EL TRABAJO
SE DEBE RESPETAR AL TRABAJADOR

El 1° de Mayo es el Día del Trabajo, o del Trabajador, por lo que para nosotros, es el día que recordamos y celebramos, como Educadores Católicos, a Nuestro Señor quien dignificó el trabajo, aprendiendo junto  a su padre, San José, el noble oficio de carpintero.

El trabajo, ese peculiar modo de manifestar la nobleza del ser humano por servir, unos con sus manos, otros con el intelecto y todos con el corazón puesto en la alteridad, de aquel que es servido/atendido/ escuchado y respetado en su dignidad. 

Todos los trabajos tienen la dignidad de ser obra de la PERSONA, hijo de Dios y hermano de los otras personas, pensamos así desde nuestra profunda concepción teológica y filosófica, en esta nuestra Casa la Universidad Católica de Santa Fe, donde parece que a veces soplan vientos que vienen de otros sitios, que generan la torpeza de la tempestad y la tormentas, que atentan contra la dignidad de todos, por que como nos dice Mateo “En verdad os digo que en cuanto lo hicisteis a uno de estos hermanos míos, aun a los más pequeños, a mí lo hicisteis”.

Es así, hermanos nuestros en la noble labor de educar, así sentimos herido nuestro corazón, por la falta de verdad, los temores sembrados y los DESPIDOS de muchos que están en la capacidad de seguir dando de si por la educación. Jesús nos recuerda, aunque algunos lo olviden, que todos, TODOS, sin excepción, gozamos de la eminente dignidad de ser hijos de Dios. ¿Será que aún no se comprende que lo de CATOLICA en nuestra Universidad no es un adjetivo, sino que es SUSTANTIVO?

Es bueno pensar, que el trabajo, está presente en nuestra Constitución de la Provincia de Santa Fe, en ella expresa en su Preámbulo que en su objeto está el “…asegurar los derechos fundamentales del hombre; mantener la paz interna; afianzar la justicia; estimular y dignificar el trabajo; proveer a la educación y la cultura; fomentar la cooperación y solidaridad sociales; promover el bienestar general; impulsar el desarrollo económico bajo el signo de la justicia social; …(…)…para todos los habitantes de la Provincia, invocando la protección de Dios, fuente de toda razón y justicia…”

La propia Constitución de la Provincia de Santa Fe, dice que “El Estado reconoce a la persona humana su eminente dignidad y todos los órganos del poder público están obligados a respetarla y protegerla. El individuo desenvuelve libremente su personalidad, ya en forma aislada, ya en forma asociada, en el ejercicio de los derechos inviolables que le competen. La persona puede siempre defender sus derechos e intereses legítimos, de cualquier naturaleza, ante los poderes públicos, de acuerdo con las leyes respectivas…” (Artículo 7).

Y, expresamente, aclara que cuando habla de “poderes públicos” lo hace extensivo a cualquier persona jurídica privada, en ejercicio de funciones públicas. Como, por ejemplo, la educación. (“…entidades o personas privadas en ejercicio de funciones públicas…” artículo 17)

Además, y por el especial reconocimiento a la DIGNIDAD DE LA PERSONA, DE TODA PERSONA, es que tenemos “… derecho a ejercer, según las propias posibilidades y la propia elección, una actividad o profesión que concurra al progreso material o espiritual de la sociedad, en las condiciones que establezca la ley…” (Artículo 14). Por ello llamamos a la reflexión, no sólo a quienes designan docentes en esta Universidad Católica, sino a quienes ejercen la docencia, nuestros pares, que dignificar el trabajo en este espacio de Iglesia es fundamentalmente:

  • Proclamar la Dignidad Humana y no claudicar dejando de defenderla;
  • Defender la VIDA HUMANA, no hay Ley Civil que sea aceptada desde una Universidad Católica que promueva a aquellos que se manifiestan públicamente a favor del aborto, porque eso es no celebrar la vida ni reconocer que la persona es tal desde el mismo momento de su concepción;
  • Luchar para que nadie, quiera hacernos interpretar que el hombre es un desecho, que el ser humano tiene un tiempo que hay que tirarlo, la Ley de Jubilación Docente, única ley Civil, a la que por Estatutos la Universidad debe someterse en tanto que Universidad (Sujeta a la única Ley de Universidades de Argentina) debe respetar el trabajo de aquellos que aún están en condiciones psico-biológicas y legales de proseguir en el magisterio de la educación, dando testimonio de su síntesis de Fe y Ciencia.
Por ello, esta Asociación Gremial de Docentes de la Universidad Católica de Santa Fe comparte el que se debe “… proteger el trabajo en todas sus formas y aplicaciones y, en particular, asegurar el goce de los derechos que la Constitución y las leyes nacionales reconocen al trabajador. …(…)… y otorgar una especial protección a la mujer… (…)… Cuida la formación cultural y la capacitación de los trabajadores mediante institutos adecuados, tanto en las zonas urbanas como en las rurales. Promueve y facilita la colaboración entre empresarios y trabajadores y la solución de sus conflictos…” (Artículo 20 de la Constitución Provincial) Y, tal tutela y protección, es “…para procurar a sus habitantes un nivel de vida que asegure su bienestar y el de sus familias, especialmente por la alimentación, el vestido, la vivienda, los cuidados médicos y los servicios sociales necesarios…” (Artículo 21), pero, especialmente, para contribuir “… a la formación y defensa integral de la familia…” (Artículo 23)

Nos preguntamos si realmente se respeta y defiende la FAMILIA, como célula básica de la Sociedad, unidad primera y necesaria, o estamos tan post modernos, que nuestra casa no se distingue en la Comunidad Universitaria por un mensaje diferente a las instituciones “neutras”, cuando en realidad el trabajador de esta Universidad debe ejercer todos sus derechos, pero con coherencia en sus deberes, con el Modelo Universitario Católico, que no es letra muerta, a pesar que haya hechos que dañan la raíces y principios con que esta Casa fue soñada.

Lamentablemente, la Comunidad Universitaria de nuestra querida UCSF está viviendo horas amargas, Docentes que reciben tardíamente telegramas de Cese o despidos, aplicando una Ley que no es competente en el ámbito universitario, docentes que desaparecen sus comisiones, sin que se les avise, docentes que son excluidos sistemática y supinamente de las Plantas Funcionales, Docentes a los que no se les renueva contrato sin motivo expreso, Docentes a los que se les anuncia verbalmente en los pasillos que están excedidos en años y que el próximo ciclo se deben ir, concursos que no son públicos, donde la Asociación Docente no ha estado presente, a pesar de haber solicitado ser observadores y veedores, designación de nuevos docentes sin concursos para cubrir horas que corresponden a docentes antiguos o que los dejan fuera, estas y otras injusticias, no nos permiten brindar como sería nuestro deseo en el día del Trabajo y del Trabajador

Este 1º de Mayo, se celebra también el día de la Constitución Nacional, por lo que como Sindicato Docente, lucharemos siempre por el cumplimiento de los deberes que consagra la Constitución Nacional y las leyes que de ella derivan, llámese Ley de Universidades Nacionales, Ley General de Educación, Ley de Jubilación Docente. Porque cumplir con la Ley es cumplir y no violar la Constitución de la Nación, es ser cristianos y ciudadanos coherentes y honestos.

Por eso, ADUC SF, sostiene y asegura que no se podrá celebrar el día del trabajo, sino se respeta al trabajador, los miembros de nuestra Asociación saben, que nuestra tarea no es fácil, simple, ni sencilla, saben bien que queremos a nuestra Universidad, y decimos NUESTRA, porque así la sentimos, no somos advenedizos en este espacio de la Iglesia Católica, nos sentimos ladrillos de carne y huesos de esta casa, por eso la defensa de nuestros pares, es la lucha permanente, y sabemos que esto recién inicia, que tenemos que ir haciendo de nuestra presencia, mayor participación, fundándonos en el DIALOGO y el ENCUENTRO, precisamente, ese capaz de contener en nuestro corazón al otro, pero siempre que ese otro, sea justo, honesto y noble con nuestros pares.

Que Dios nuestro Señor y su Santa Madre, nos acompañe en esta tarea, ponemos nuestras intenciones a sus pie, este 1º de Mayo y pedimos por todas las familias de los trabajadores no docentes y docentes de nuestra Universidad en sus Sedes y en la Casa Central.


Prof. Hugo H. PAIS
SECRETARIO GENERAL

Dr. Gerardo Rondina
 Secretario Gral. Adjunto
Ms. Sc. CPN Néstor Gabriel Haquin
Tesorero
Prof. Eduardo Quintana
Secretario de Comunicación Social
Arq. Manuel Mina
Vocal – Secretaría de Interior


viernes, 29 de abril de 2016

NOVEDADES SALARIALES

ADUCSF INFORMA
NOVEDADES SALARIALES

ACTUALIZACIÓN MONTOS 
VIÁTICOS Y VIAJES 2016

Estimados colegas, 

En el día de ayer (jueves 28 de abril), hemos recibido la información por parte del Sr Rector de la Universidad, que contrario a lo que ha venido sucediendo en los meses anteriores y debido a los cambios producidos en las Plantas Docentes, tanto el personal de Conducción como el Docente, NO PERCIBIRÁN el último día del mes sus salarios, sino que encontrarán su deposito entre el 4 y 5 venidero, hecho éste que lamentamos. 

Les recordamos que los haberes del corriente mes llegan con un 20 % de ajuste de acuerdo a lo Convenido entre la Patronal y la Asociación Docente.

Así también, les informamos que se nos ha hecho llegar las siguientes Resoluciones que compartimos con todos ustedes, las cuales pueden ser visualizadas y descargadas:


RESOLUCIÓN Nº 9455 - HAZ CLICK AQUÍ
Actualización monto por VIÁTICO 2016 - 20 %

RESOLUCIÓN Nº 9456 - HAZ CLICK AQUÍ
Asignación monto por VIAJE 2016 - 27 %

Cordialmente, le saludamos


Comisión Directiva de ADUCSF


martes, 26 de abril de 2016

ACTO CELEBRACIÓN DEL TRABAJADOR

INVITACIÓN AL ACTO ACADÉMICO
 EN CELEBRACIÓN DÍA DEL TRABAJADOR

"EL TRABAJO, CONQUISTAS, DESAFÍOS Y FUTURO"

Miércoles 27 de Abril - 20 horas
Aula 2.50 UCSF Sede Santa Fe

Estimados colegas,

La Comisión Directiva de ADUCSF adhiere y participa de la invitación que nos ha realizado el Dr. Fabián Jerkovich, Director del Instituto de Doctrina Social de la Iglesia de la UCSF - Equipo de Pastoral Social Arquidiócesis de Santa Fe - para participar del Acto Académico "El trabajo, conquistas, desafíos y futuro" que se desarrollará el próximo miércoles 27 de Abril a las 20 horas en el aula 2.50 de Sede Santa Fe de la UCSF.

Participarán dirigentes del mundo del trabajo y el sindicalismo.

Asimismo, extendemos a todos ustedes la invitación que nos han hecho llegar de participar de la Celebración litúrgica de la Santa Misa que se realizará en la Parroquia San Cayetano de la ciudad de Santa Fe
el día domingo 1º de Mayo a las 10 horas.

Dicha celebración estará presidida por el Sr. Arzobismo de Santa Fe, Mons. José María Arancedo.



Comisión Directiva de ADUC SF

viernes, 15 de abril de 2016

ADUCSF INFORMA A LOS COLEGAS

ADUCSF AGUARDA RESPUESTAS
DE LAS AUTORIDADES DE LA UCSF


Estimados Colegas y compañeros Docentes.

Debemos informar que aun estamos al aguardo de una respuesta por parte del Rectorado por los casos planteados hace 15 días, con respecto a que personal de la casa, en sus distintas sedes, se ha visto afectado en su continuidad laboral.

De dicha reunión, llevada a cabo el pasado viernes 1º de abril,  donde nos recibió el Rector, junto al Vice Rector de Formación Lic. Padre Carlos Scatizza, ha estado presente además la Sra. Secretaria General de la misma, Abogada Graciela Mancini.

Por parte de nuestra Asociación Sindical Docente los siguientes Miembros: Presidente/Secretario General de ADUCSF Prof. Hugo H País, el Sr. Secretario /Secretario General Adjunto Dr. Gerardo Rondina, el Sr. Tesorero/Secretario de Finanzas Mag. CPN Gabriel Haguin, el Sr. Pro Secretario y Secretario de Relaciones Institucionales Prof. Eduardo Quintana, el Sr. Secretario de Interior Dr. Rodolfo Zehnder y el Arq. Manuel Mina, Secretario y Vocal de la ADUCSF; además de numerosos Vocales que pedimos se mantengan en nuestra sede por la cantidad de miembros que se convocaron para hacerse presente con los reclamos.

Nuestra entidad, es por sobre todas las cosas sumamente prudente y dialogante, por lo que ha convenido un tiempo de espera para la resolución de los problemas planteados.

No desconocemos, que diariamente están surgiendo nuevas problemáticas, que de ser el caso acompañaremos o acudiremos por las vías administrativas y judiciales que competan y que nuestros afiliados vayan planteando.

Pero queremos dejar en claro, que en el día de ayer - jueves 14 de abril, el Sr. Secretario de Administración, nos manifestó en una reunión mantenida junto con el Secretario de Finanzas de nuestra entidad CPN Gabriel Haquin, que el próximo lunes 18 de abril, una vez presente el Sr Rector en Santa Fe (dado que había estado ausente por obligaciones del CRUP y de las sedes durante toda la semana), nos harían llegar la propuesta de ajuste de viáticos y gastos, como respuesta a nuestra oportuna presentación. Esto en honor de dar respuesta a aquellos docentes que en estos días nos reclaman sobre el particular. 

En concreto la semana entrante, Dios mediante, podremos ver la propuesta que nos hace la Conducción y luego informar lo que se acuerde. 

Otro tema es que con las liquidaciones de haberes del presente mes - ABRIL -, se pagarán el 20 % pactado en la Comisión de Asuntos Paritarios Salariales, esto también va como respuesta a quienes quizás no comprendieron nuestra anterior comunicación. 

Luego se distribuye un 15 % en tres cuotas que informaremos mes a mes, para evitar conflictos y/o confusiones.

Queremos hacer de  esta nuestra Casa de Estudios, una COMUNIDAD, donde el miedo y el temor, la injusticia y la mentira, no sean desvalores que nos destruyan, queremos como educadores, ir hacia toda Verdad, fundándonos en nuestro actuar en la Verdad, y procurando que no aparezcan medidas que quitan derechos adquiridos, ni que se violen las leyes del Docente Universitario. Una cosa, lo sabemos, es la Ley del Contrato de trabajo y otra es la Ley de Universidades de la Argentina.

Ya no existe en la Argentina, como en las dictaduras, Leyes para las Universidades Nacionales, Leyes para las Provinciales o Leyes para las Privadas; hoy nos rige en deberes y derecho una sola Ley Universitaria, y también una sola Ley de Jubilación docente, sabemos que toda la Educación Argentina es pública, sea de Gestión del Estado o de gestión Privada (Leyes 24.521, 26.206 - 26.508),

Nos sigue ocupando, y estamos analizando profundamente, que con ciertos manejos que se están dando en algunas unidades educativas, se opera con el acoso psicológico y laboral de algunos colegas, con la discriminación, la falta de definición sobre su rol, el estilo de mando autoritario, la generación de un mal ambiente de trabajo que provoca daños psicológicos, todo lo que está regulado en términos de derecho en Leyes nacionales y en la propia Constitución reformada.

Seguiremos apostando al diálogo y el encuentro, pero nuestro deber es dentro de la Ley ejercer la defensa de nuestros afiliados, fuera de la Ley no aceptaremos ningún acto arbitrario o injusto de nadie.


Adjuntamos para vuestro conocimiento la 
LEY 26.508 del PERSONAL DOCENTE UNIVERSITARIO

Cordialmente,


Hugo País - Presidente de la ADUCSF
Gerardo Rondina - Secretario de la ADUCSF

lunes, 4 de abril de 2016

ESTE JUEVES PEREGRINAMOS A GUADALUPE ¡ACOMPÁÑANOS!

ESTE JUEVES 7 de ABRIL 
PEREGRINAMOS AL SANTUARIO 
DE NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE


En conciencia de nuestro deber de Docentes Católicos, en la festividad de nuestra Patrona, la Virgen de Guadalupe, esta Comisión Directiva de ADUCSF adhiere y hace extensiva la invitación de la Dirección de Pastoral de la UCSF.


Comisión Directiva de ADUCSF


viernes, 1 de abril de 2016

AUDIENCIA CON AUTORIDADES UCSF

ADUCSF SOLICITÓ AUDIENCIA 
CON AUTORIDADES DE LA UCSF




Santa Fe, 01 de Abril 2016

A todos los colegas Docentes,

Que ante los hechos que son de dominio público, hace 48 hs. (el lunes 30 de marzo) esta Comisión Directiva de ADUCSF ha solicitado una audiencia a las autoridades de la Universidad.

La misma se ha de concretar, según comunicación del Secretario del Rectorado, Dr  Luis Olaguibe,  a las 16 hs del día de la fecha, con el Sr. Rector de la UCSF, Mgter. Arq. D. Ricardo Mario Rochetti.

De lo que resulte de dicho encuentro se informará oportuna y claramente como siempre lo hemos efectuado.


Comisión Directiva de ADUCSF

jueves, 31 de marzo de 2016

CONOCIENDO EL PENSAMIENTO DEL LÍDER DE ADUCSF


PARA QUE LOS COLEGAS DOCENTES
CONOZCAN EL PENSAMIENTO DE 
NUESTRO LÍDER EN ADUCSF

Queridos Colegas de la UCSF

Quienes venimos comprometido con este Sindicato, desde 2013, y muchos otros como nuestro Presidente que lo soñaran en época de Mons. Zaspe, cuando existía otro modelo de Universidad y de participación, de gestión que soñaba ser más participativa y democrática con la elección de Decanos por parte de sus claustros entre otras cosas, hemos creído conveniente, conozcan parcialmente aunque fuere. cuál es el posicionamiento ideológico/cristiano de nuestro Líder y Presidente, copiandoles, una Conferencia por el dada en la Universidad Austral en Pilar el año ppdo.

Porque sabemos de su compromiso con esta Casa de Estudios, nadie más indicado para que nos lidere y cuide, y sobre todo con adhesión a la Iglesia Católica de la cual es un miembro con compromiso desde su hogar.

Docente de vocación y de acción, humilde en su modo de ser y vivir, con un corazón muy abierto a atender la necesidad del otro.

Creemos necesario esta transmisión, en honor de mostrar que nos movemos con la verdad siempre y que no podemos dejar de acompañar a quien generosamente pone diariamente, su voluntad para estar, atendernos, acompañarnos, aconsejarnos y cuidar de nuestra Casa la Universidad Católica de Santa Fe, desde el rol de gremialista, que como el mismo nos lo dice, nunca pensé estar en este sitio y esta posición, pero lo sabemos amante de la Doctrina Social y del Magisterio de la Iglesia al que adhiere sin mezquindad y sin intereses materiales, es una entrega desde su espíritu y su corazón, por eso sus compañeros en la Comisión Directiva de ADUCSF, creemos necesario conozcan algo de su pensamiento y formen su propia opinión.

Son tiempos, donde debemos hablar claro y decir las cosas como son, mostrar quienes en verdad somos, y quienes nos lideran con honestidad y moralidad en esta organización de voluntades.

Le dejamos entonces el pensamiento de nuestro Presidente y Secretario General de ADUCSF para que le conozcan mas íntimamente.

Abrazo grande,

Dr Gerardo Rondina - Secretario General Adjunto de AGDUCSF

Dr. José Luis Serafino . Vicepresidente de ADUCSF
CPN Gabriel Haquin - Tesorero - Secretario de Finanzas
Arq. Manuel Mina - Vocal CD
Dr. Rodolfo Zehnder - Secretario de Sedes/Interior
Prof. Eduardo Quintana - Pro Secretario - Sec. de Actas
Y demás integrantes de la Comisión Directiva y de las diversas Secretarias de nuestra ADUCSF


EL SENTIDO CRISTIANO DE LA GESTIÓN CON UN LIDERAZGO 
ÉTICO Y SOCIALMENTE RESPONSABLE, DESDE LA ALTERIDAD


Conferencia del Prof. Hugo H País, 
en la Universidad Austral,
Ciudad de Pilar – Bs. As. Año 2015

Nuestro planteo tiende a profundizar en el sentido ético–moral, de la responsabilidad social en la formación universitaria, como desafío, de una mirada al rostro del otro, que en el decir de Marcel, G. (1944) es mi hermano. Formar desde allí, y recuperar miradas que comprometen, en la alteridad es para uno, pensar desde  un liderazgo que se ejercita en las diversas dimensiones de las instituciones y de la gestión educativa en la universidad.

Nos sentimos desafiados, a pensar, en como ejercer algunos desafíos de hoy, como lo son el diálogo, el encuentro y la hospitalidad, en la verdad y el bien, como suma responsabilidad de las universidades, en estos tiempos.

Pertenezco a una generación de universitarios,  que vivió los finales de la llamada Universidad Crítica,  donde utopías e ideales se entrecruzaban, dando  lugar a profundos debates y  reflexión en torno de la realidad, a la búsqueda de respuestas que resolvieran la cuestión social, desde un espacio donde primó el debate, la autonomía, la investigación y una acción pedagógica de calidad y con educadores sumamente capaces e investigadores. Vivimos un tiempo donde valorábamos,  la convivencia en la pluralidad y la diversidad, potenciándonos hoy día por recuperar la posibilidad de reflexionar y  hacer posible el volver a creer en  ser críticos, reflexivos, creativos, propositivos, desde estos mismos espacios e incitando a debatir y confrontar posturas, ideas, pero nunca combatir a las  personas.

En lo personal, e institucional,  encaramos la cuestión de la Responsabilidad Social, transitaba el año 2001 y avanzábamos angustiados por la realidad Argentina en el 2002, pero comprendimos entonces, que el diálogo constituía una buena alternativa para  revertir la situación, con compromiso de las partes y del todo. En 2003, se nos convocó  a pensar en la posibilidad del Desarrollo y el Crecimiento, de la mano de la Ciencia y la Tecnología, como desafíos de un tiempo nuevo, de una aspiración de cambios y esperanzador recupero de nuestra nación, a la vez que comenzamos a participar de reuniones, Seminarios, Jornadas, e intervenir en Foros particularmente de la Iniciativa Ética Interamericana, que eran promovidas desde el BID y la OIE, conjuntamente con el Ministerio Nacional de Educación, Ciencia y Tecnología, en el espíritu de comprometernos en una reflexión profunda de búsqueda de alternativas para salir de la crisis.

Desde el comienzo,  orientamos  la búsqueda en el camino de  recuperar la importancia de un trabajo de profundización en la línea  de la  Responsabilidad Social de las Universidades y los Universitarios, cuestionándonos en torno del modo de formar y preparar con espíritu de emprendedores a las nuevas dirigencia de nuestra Nación, será quizás aquí la razón, para habernos incorporados a la Red Inter - universitaria de Ética, Responsabilidad Social Universitaria y Capital Social, dispuesto a encontrar en dicho ámbito, experiencias y pareceres desde varias  líneas de pensamiento, sobre cuestiones que nos ocupan en esta presentación. De esta cuestión de la pro – socialidad, ya habíamos abrevado en el pensamiento de Roché Olivares (1998) en nuestra cohorte del Doctorado en Educación de la UCSF.

Ocuparnos como formador de formadores, en torno de la necesidad de  restablecer la “formación ética y/o deontológica” al interior de las Carreras Universitarias, fue nuestro gran disparador en tanto que, el vacío de la formación filosófica – antropológica y ética se había apropiado de las reformas introducidas en las Universidades, y en los currículos de la preparación docente en el país, consecuencia de los cambios generados, como consecuencia de las propuestas originadas en los 90 con la nueva legislación de la educación, y desde el Ministerio Nacional de Educación.

Mientras tanto, desde la Red, se entendía  necesario  plantear los dilemas éticos en los distintos cursos que constituyen el currículo universitario y se promoviera la reflexión y la toma de decisiones encaminadas hacia el fomento de una conciencia socialmente responsable. Se vio, entonces,  como pertinente involucrar a estudiantes y administrativos en proyectos medioambientales, de apoyo social, de gestión orientada al respeto de normas y principios de convivencia a través de talleres y programas específicos. Y se sostuvo todo ello, en la afirmación que en la medida en que se lograra sembrar la semilla del interés en algunos miembros de la comunidad universitaria, seguramente ésta crecería y se multiplicaría en toda la institución.

Esta  reflexión, en torno de abordar la cuestión de la Responsabilidad Social, más allá de las concepciones dominantes, desde la economía y la política en la región, la que se habían instalado en el sistema educativo, ahondando la crisis del mismo, provocándonos a un trabajo solidario, cooperativo y en la dimensión del otro.  El desafío estaba claro, había que volver a situar, el valor de la persona humana,  por sobre las cosas y recuperar en la reflexión tres conceptos que consideramos clave, para el desarrollo de la cuestión: mismidad, otredad y alteridad. Conceptos que, permitirán comprender en profundidad, esta particular mirada, de re – estructurar la vida comunitaria universitaria.

Al concretar esta presentación, comprendimos que era absolutamente necesario delimitar el carácter de uso del término sentido, en tanto que hablar del mismo, invita a reflexionar por el motor más auténtico y profundo del ser humano, en tanto el sentido, está siempre asociado a una situación concreta y única, relacionado con una persona, una situación concreta. (Frankl, V. 1991), aquí es, donde nuestra mirada se profundiza en la gestión, en el liderazgo, en la responsabilidad, y en la alteridad, surgiendo de primera, la cuestión del prójimo, en la imagen del otro, tema que nos ocupará para fundamentar nuestra postura y comprender el valor cristiano que damos a la cuestión de fondo. (Laín Entralgo, P.1968)

Sostenemos que educar, es por sobre todas las cosas, responder a la pregunta del otro (Ortega Ruiz, P 2013), dejando de lado la indiferencia y provocando el interés, el gusto por saber sobre sí y sobre el mundo, por conocerse y saber interpretar el mundo que le rodea, por dar sentido a su existencia, encontramos el camino y comprendemos que no hay educación si no hay una pregunta y una respuesta a la persona concreta y singular. En oportunidades, nos preguntamos, en torno de la mirada, su sentido, la profundidad de la misma, el rostro y su valor en la acción de gestión educativa. Hay rostros y miradas que nos interpelan, nos cuestionan, nos movilizan. En oportunidades hemos escrito y nos hemos interrogado, acerca de si el pobre es también prioridad en educación, porque entendimos que no mirábamos su rostro, no prestábamos atención a las huellas de su vida, no cuidábamos a nuestro alter. (Pais, H. H. 2003)

Convengamos que educar, supone algo más que la simple implementación de estrategias o dirección de procesos de aprendizaje, implica por sobre todo “acoger al otro, lo que supera la capacidad de mi yo y me obliga a salir de él, de un mundo centrado en mí mismo, para recibirlo” (Barcena y Melich, 2000). Ello supone la aceptación de la persona del otro en su realidad concreta, en su tradición y cultura, es reconocerlo como alguien, desde su dignidad. No se acoge a un ser abstracto, sin pasado, ni presente, sino a alguien que vive aquí y ahora, y es acá, donde la responsabilidad social y ética de la Universidad, se compromete en la tarea profunda con el ser del hombre, desde una pedagogía de la alteridad, que es fundante de la comunidad.

Precisamente, desde esa pedagogía de la alteridad, entendemos, que es como se puede responder mejor a las exigencias éticas, originarias de la educación, desde la visión de cuatro pilares, que entendemos fundamentales, en el liderazgo educativo:

  • Conocimiento de sí mismo
  • Ingenio
  • Amor
  • Heroísmo

De allí, que no podamos eludir  afirmar que no hay liderazgo ético posible (Chris Lowney- 2004), sin empezar por saber uno mismo, dirigirse, entender sus fortalezas, debilidades y valores, poseer la capacidad de innovar, confiar y adaptarse, con un amor al prójimo en actitud positiva y fortaleciendo la relación de apertura al mundo y al otro, con aspiración heroica.

De hecho, que en nuestro transitar las aulas universitarias, se nos presenta  la idea del otro, nos desafía la autentica ocupación por él, como podríamos decir desde el pensamiento de Levinas, cuando habla de alteridad, aflora ese ser en toda su complejidad, aparece el tema del Rostro y la huella, irrumpe con  fuerza el principio de autonomía y heteronomía, intersubjetividad y memoria, como ética de la atención, la tolerancia y responsabilidad.

La ética de Levinas, se da en el encuentro con el otro, que  no se reduce a un “encuentro simétrico”, sino como llamado a la responsabilidad con el otro, donde aquel se me impone como mi responsabilidad ética. (Levinas, E 1995). Asumo ser responsable, sin esperar reciprocidad, donde el Rostro, es la huella del otro, es la presencia activa es la palabra de aquellos que no poseen voz y donde mi eticidad, se transforma en el cuidado del otro, con una ética heterónoma, que le interesa el sujeto moral, responsable de los sufrimientos del otro, vigilante y actuante con verdadero corazón.

Adquiere especial lugar, el valor de la persona, la mirada antropológica que ofrece un sentido crítico y profundo a la reflexión de la gestión institucional,  lo que conduce al encuentro (Laín Entralgo, P 1968) desde el respeto, la amistad social y la projimidad, en una sociedad que nos has llevado a vivir en la proximidad, pero no en la profundidad ética de la alteridad, donde el involucrarse se supone como compromiso, sin que ello sea entrega verdadera, que es lo que realmente debemos cultivar en los universitario, la disponibilidad, el espíritu de acogida y el compromiso como donación.

Aquí deseo ocuparme de tres claves que nos permitan comprender la acogida, como hospitalidad:

  • El espacio que acoge
  • El lenguaje que acoge
  • El corazón que acoge

La hospitalidad, no se puede imponer por imperativo  categórico o legal, sino que se circunscribe a la lógica del corazón, donde la “escucha” no es mero accidente o algo irrelevante, sino condición de posibilidad para comprender al “otro”, es por sobre todo, expresión de recepción propia de la hospitalidad. Esta, evoca en nosotros la responsabilidad, la compasión, la solidaridad, la acogida, donde se manifiestan y reconocen las necesidades  del otro. En Laín Entralgo, es la “amistad médica” que hace al anfitrión más vulnerable. En el antiguo Testamento es reclamada como algo fundamental, aquí nuestro desafío de sentido cristiano a una gestión más humana y comprometida con mi hermano.

Hablar de ética nos conduce a sostener que no se limita a exponer hechos, sino que establece normas, a la que debe ajustarse la conducta del hombre, no es un saber descriptivo, sino normativo, si el hombre se ajusta a esa norma es definida su conducta como buena si se opone como mala, y he aquí donde aparece la moralidad, que se caracteriza por comparar y poner en relación los actos con las normas. Y sentimos necesidad de fundamentarnos desde el pensamiento de Etienne Gilson (1989) en tanto sustenta que “una moral cuyos principios están profundamente enraizados en lo real, dependiendo tan estrechamente de la estructura misma del ser al que rigen, no experimenta ninguna dificultad para fundamentarse”. El basamento de la moral es la misma naturaleza humana y desde ella se nos provoca reflexionar sobre la responsabilidad moral, donde el sujeto se hace moral, cuando va, sale, al encuentro del otro, desde la alteridad.

El bien moral, es todo objeto, toda operación que permita al hombre realizar las virtualidades de su naturaleza y actualizarse según la norma de su esencia, que la de un ser dotado de razón”. Comprender y encarnar este desafío, es tarea de hoy para los universitarios, es asumir con responsabilidad moral y respeto al alter.

De suyo vale consignar, que esos principios morales se ordenan en una realidad institucional, desde tres caracteres:

  • en primer lugar, se encuentra el énfasis en que lo que es más propio de una realidad está dado previamente a cualquier acción o intervención humana sobre ella;
  • en segundo lugar, que esto que es dado es propio de la realidad en cuanto tal y en su totalidad, en cuyo marco, por lo tanto, se ha de comprender el ambiente infrahumano; y,
  • en tercer lugar, que lo dado se encuentra en tensión hacia un fin y, así, no es algo informe o caótico, sino ordenado e inteligible, es decir, tiene una dirección o un sentido.

He aquí que convengamos, que para hablar de gestión, es necesario hablar de un sentido humano y cristiano de la misma, en tanto compromete al “encuentro” entre personas, que buscan y ofrecen o proponen, desde la propia experiencia, modelos éticos, y al decir de Bárcena y Mélich (2000) un acontecimiento ético por el que el educando es re - conocido y acogido en la singularidad de su existencia, por lo cual incorporamos a la reflexión tres conceptos más: natalidad, narración y hospitalidad.

A su tiempo, en el ámbito de  la Red Interuniversitaria de Ética, Capital Social y Responsabilidad Social, de la cual hemos hablado ya,  se planteo entre otras cuestiones el:

  • Dilucidar cómo la Universidad debe rediseñar su rol social y profesional encauzando la formación de los estudiantes hacia el perfil ético que les permita la evaluación de los problemas sociales y su coordinación con el desarrollo global del país.
  • La búsqueda de una armonía entre las necesidades reales de la vida profesional y la elaboración de una metodología que promueva la transformación de la sociedad escudriñando mejoras en el ámbito profesional y humanístico lo cual lleva a formar sociedades más solidarias en la lucha contra la pobreza.
  • Introducir en el pensamiento académico valores que permitan su interacción con el entorno social.
  • El profundo cisma que existe entre los rápidos avances en ciencia natural y la capacidad para comprender los problemas humanos. En otras palabras, la separación entre la ciencia y las humanidades que en épocas anteriores habían estado unidas mediante la educación liberal.
  • Acabar con la organización separada del saber en especialidades y, al contrario, instituir el pensamiento complejo, interdisciplinario para formar una élite profesional con responsabilidad social.
  • Principios para la creación de un currículo que avance sobre la disociación entre la ciencia  las ciencias y las humanidades, cuestión que afecta la conciliación humana y la comprensión de la problemática social.
Precisamente, el profesor François Vallaeys de la Pontificia Universidad Católica del Perú fue el encargado de encauzar la segunda parte del diálogo dentro de la Red,  y facilitar el intercambio de impresiones y experiencias. 
Así, luego de  años de experiencia en el tema y tras una breve enumeración de problemas latinoamericanos frente a los cuales la Universidad no puede permanecer pasiva, Vallaeys definió la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) como “la gerencia ética e inteligente de los impactos que genera la organización en su entorno humano, social y natural”, teniendo ésta como objetivo final, armar mejor a la Universidad Latinoamericana del siglo XXI para ayudar y hacer frente a las nuevas realidades y amenazas de la región. 

Y para ser capaces de ello es necesario replantear las cuatro áreas pilares de la Universidad: la organización interna de la Universidad misma, la formación educativa, la investigación científica y epistemológica, y la relación con la sociedad; áreas que si no son reformadas para una mejor gerencia de sus impactos, pueden dar lugar a un currículo oculto y enseñar a los estudiantes actitudes no deseadas.

Estamos convencidos, que frente a lo que se nos demanda y a lo que los jóvenes esperan, hace falta precisar que “Vivir significa asumir la responsabilidad de encontrar la respuesta correcta a los problemas  que ello plantea y cumplir las tareas que la vida asigna continuamente a cada individuo” Frankl, V. (1999) y he aquí la responsabilidad social, del universitario de asumir un liderazgo ético que a los postres, sea, socialmente responsable, desde la dimensión de la alteridad, con principios morales, que tiendan al Bien, en una relación ética que se traduce en acogida y compromiso de hacerme cargo del otro, desde una pedagogía con rostro humano.

Compartimos que la década de los ’90 ha provocado una profunda crisis  en la Universidad Argentina,   que ha llegado con el neoliberalismo, que la ha transformado y ha pretendido que deje de ser la Institución Social que supo estar al servicio del pueblo y le ha planteado una transformación, giro e innovación,  para hacer de ella una organización más de un modelo injusto,  cuyo único vínculo está centrado en  los mercados. Chaui, M (1999).

En otras palabras convengamos que se la ha transformado en un engranaje de la máquina del capital en los 90, propia de la denominada “Economía de mercados” y es precisamente en este pasaje donde entendemos que  la Universidad ha perdido el sentido de autonomía, que la caracterizó y definió. Las  Casas de Altos Estudios, pasaron a engrosar los engranajes de un modelo de exclusión que ha postrado a nuestra Nación y que hace falta revertir, con dirigentes con sentido ético de acoger al otro e inmersos de lleno, en la realidad socio - histórica

Corresponde destacar, que hemos abrevado en los importantes antecedentes que en la materia existen  en  Universidades de  Chile y en  aportes de las Corporaciones Participa y Fundación Avina. También en los logros reflexivos de la  Red Interuniversitaria, desde aportes de representantes de universidades de la República (Uruguay),   Autónoma  (Madrid), o  Javeriana de Centroamérica,  Nuevo León (México), Comunera (Paraguay), UBA (Argentina),  Nacional de Formosa (Argentina), de Lomas de Zamora, (Argentina), de Mar del Plata (Argentina), del Atlántico (Colombia), a Distancia (Costa Rica), Tijuana de Baja California (México), Spenta University (México) AUJAL (Red de Universidades jesuitas de América Latina) y el ICEP  del CENOC de la Secretaría de Desarrollo Social de Presidencia de la Nación (Argentina) con  las cuales se tendió a forjar un criterio común en Iberoamérica, reafirmando el compromiso, en la búsqueda de una respuesta universitaria comprometida y centrada en la idea fuerza que indica “que ser responsable, es ser capaz de responder”.

Podemos sumar algunas apreciaciones nacidas de un contacto directo con la realidad y personal experiencia en  Francia,  Suiza y Dinamarca, en oportunidad del Seminario Internacional de UNESCO – Columbus – sobre los Sistemas Educativos Europeos, donde hemos apreciado  la trascendencia de la formación superior en dichos pueblos y el significado de responsabilidad social impreso en la formación de los profesionales, UNESCO (1995) precisamente allí donde alteridad y compromiso constituyen premisas de la acción.

Pensar los retos que se le plantean a la  educación  desde el peculiar espacio de  la Universidad, nos llama  a reflexionar desde un  estilo  de  ejercer la docencia,  frente a desafíos de este tiempo nuevo, intentando expresar nuestra mirada,  desde la vocación de formar comprometidamente a  cada educando.  Colocamos por delante la esperanza y el diálogo, de modo no  marginal, ni accidental o añadido, sino que esencial y fundante,  que une, da sentido, orienta y nutre nuestro ser y hacer pedagógico. (Pais, H.H. 2000)

Conscientes que estamos en un tiempo, signados por la incertidumbre y la complejidad, que crece la  inseguridad, la impaciencia e inquietud, y surgen nuevas formas de intolerancia; violencia,  frente a una realidad  siempre desafiante,  donde la comunidad toda,  vive la crisis de desconfianza y desvalor dejando entrever la falta de sentido en muchos de sus actos, es allí donde comprendemos la necesidad, en tanto que educadores  de cuestionar nuestras prácticas  y reordenar nuestro “hacer”, de un particular modo.

En ese caminar, procuramos descifrar y encontrar rutas para integrar armónicamente todo aquello que se  hace presente como desconocido y ante lo cual muchas veces expresamos  temor. Será entonces que planteemos  la necesidad de revisar la función docente y cuestionar el ¿cómo debemos en este contextos, pensar y hacer el futuro, para que el mismo constituya un camino de esperanza?

Nuestro  compromiso es con el ser humano que se  pone en evidencia,  en tanto tomamos conciencia de la responsabilidad social del acto de educar, el que se  expresa en la fraternidad, donde  cada educando  logra su autonomía y ejerce su unicidad en el mundo, en la medida que realiza su proyecto existencial de vida,  en una nación  que ofrezca oportunidades de desplegar sus potencialidades y que no le transforme en un integrante más de la categoría de excluido o  desocupado.

Vivimos un tiempo, donde como ciudadanos- docentes,   debemos dar testimonio del modo de pensar y actuar, lo cual no  es moneda corriente y donde somos testigos de  como muchos se aferran al individualismo y se adjudican  ser neutrales  frente a los problemas de su comunidad y no reaccionan ante la necesidad de tomar decisiones sustanciales, en tanto que se adjudican el rol de  independientes, objetivos, ecuánimes. Esto nos interpela, acerca de qué tipo de profesionales, que dirigencia estamos formando y qué futuro estamos proyectando.

Precisamente, en este tiempo, nos resulta imposible conciliar  asumirse como neutrales frente a la realidad, en tanto constituye a nuestro criterio,   la mejor manera, el camino más directo, para acabar sin ideas propias, concluir sin responsabilidad frente a los acontecimientos de la vida y debemos afirmar con fuerza que esto en educación, es la “educación neutra”, es en otras palabras  brindar educación vacía, justamente allí se pone en evidencia la  ausencia de convicciones firmes, valores claros y precisos y es así como se fomenta el individualismo vacio de responsabilidad por el otro, donde la justicia está ausente y se carece de prudencia y moderación en el obrar.

Los que abrazan los modelos individualistas, lo hacen en la convicción que quienes  sostienen lo contrario,  son los que manipulan, adoctrinan, restringen la libertad de sus educandos. Y debemos decirlo  que este es el camino que se ha tomado para   destruir  la  calidad de la educación y atentar directamente contra la formación integral del ser humano.

Retomar  una educación universitaria comprometida con la verdad, reflexiva, crítica, constructiva,   capaz de sembrar esperanza en los educandos, sostenida en la cooperación, la personalización y la interdependencia no sólo de medios sino de todos los actores, frente a este vaciamiento, es sin dudas intencional, e aquí nuestro ocuparnos por el compromiso, prudente y moderado, en la relación de la alteridad, en la relación generosa del otro, que en nuestra concepción es nuestro hermano.

La propuesta  de revisar nuestro camino, se fortalece aún más a partir del  diálogo (Pais, H. H. 2000) con nuestros educandos  quienes a  menudo nos preguntan y es cuestionamiento que compartimos:

  • ¿Para qué país estamos formando en  este tiempo?
  • ¿Qué esperamos de estas generaciones en el futuro?
  • ¿Qué posibilidades de apostar al desarrollo tienen los jóvenes en un contexto globalizado como el que hoy se nos ofrece?
  • Indudablemente todas esas preguntas tienen que ver con otras, que a la hora de reflexionar con los jóvenes afloran:
    • ¿Cuál es el proyecto de país?, o más bien
    • ¿Hay un proyecto nacional?

Comprendemos que el desafío está echado, en la búsqueda de una nueva apuesta ética, por una vida – no del instinto y la supervivencia - , sino de la dignidad de  la persona humana, asumiendo los deberes de la realidad y de la idealidad, desde horizontes no utópicos y si esperanzadores, con una verdadera perspectiva social, que recupere  el sentimiento de pertenencia, de participación responsable  en las organizaciones, e  instituciones, de gestión compartida, desde una ética centrada en la austeridad y en las virtudes, donde la prudencia, justicia, moderación y fortaleza, sean los pilares de la formación integral de los futuros líderes y dirigentes de nuestra sociedad.

La gestión, con sentido auténticamente cristiano, en las universidades, debe identificar las notas de la realidad y no improvisar la formación ciudadana. Ha de cuestionar la propia formación del profesorado universitario, con un nivel de competencia en dimensiones de ciudadanía, ética, y política, con habilidades para realizar trabajos en equipo, con autoridad moral, con garantía del buen y noble  hacer.

El método de cooperación, ayuda a las personas a discernir juntos frente a un conflicto, ello puede ser tan sencillo como ofrecer una explicación, brindar apoyo, saber escuchar. Sin embargo, si no se dispone de la capacidad de discernir, ni  de cooperación adecuada,  ni de un método correcto para proporcionarla, no se experimentará satisfacción, en la tarea emprendida.

La justificación de una metodología de enseñanza-aprendizaje que tenga en cuenta los valores morales, en la formación de profesionales con responsabilidad social,  se sustenta en varios argumentos que se expresan en objetivos, para una educación en valores éticos[1]:

  • Desarrollar las estructuras universales del juicio moral y guíar su razonamiento moral por las ideas de justicia y responsabilidad.
  • Competencia  para dialogar, predispuestos a la participación democrática y logro de  acuerdos justos.
  • Construir una imagen de sí mismos y del tipo de vida que quieren llevar de acuerdo a los valores personales.
  • Capacidades y conocimientos necesarios para el diálogo crítico y creativo con la realidad.
  • Habilidades  para hacer coherente el juicio con la acción moral.
  • Reconocer y asimilar los valores universales y los Derechos Humanos.
  • Comprender, respetar y construir normas de convivencia que regulen la vida colectiva.

El abordaje transversal de esta problemática en todo el currículum, contando con  espacio propio de la disciplina: ética -  moral, pues  si se mantiene en la transversalidad,  se la situa en el “no lugar”,  se carece  así de identidad, de espacios y tiempos propios para aprender. Negar el espacio curricular a la ética y a la formación en valores, en nombre de la transversalidad, es asumir una concepción virtual, utópica de la educación, es no brindar el reconocimiento que ella merece por si.

Se hace menester recordar el sentido profundo de las virtudes como hábitos o modos de actuar, que operan contrario a los vicios y desvalores que se ponen de manifiesto en nuestra cultura y desde allí afirmar que no existe un auténtico proceso educativo, si no se tiene como objetivo educar para una vida con sentido, que tienda a la vivencia de lo que reconocemos como valores, que comprometan en la veracidad con sencillez, honestidad y  rectitud. (Pais, H. H. 2009)

Educar en valores, nos lleva a educar con y desde el amor como actitud humana que engrandece el espíritu, supera las reflexiones interesadas y no se somete a estadios predeterminados, sino que crece constantemente en  disposición de entrega, en la capacidad de servir por el misterioso placer que lleva a uno a dar de sí a los otros, aquello que uno tiene, no lo que nos sobra o despreciamos, sino por el contrario, aquello que somos y poseemos. (Pais, H.H. 2005)

El objetivo constante, en una gestión, que se precie de ser ética y responsable, centra en la cooperación, como perspectiva de beneficio mutuo entre las interrelaciones humanas; y ello se fundamenta en el principio del respeto mutuo..Ser cooperativo y solidario,  es posible cuando se es sincero y generoso.

El valor, la consideración, el cuidado y la participación proporcionan un fundamento a partir del cual puede desarrollarse el proceso de la cooperación y la acción prosocial. La generosidad, apertura, acogida, nos hace  dignos de recibir  cooperación y consecuentemente, concretar una acción compartida, para lo cual las instituciones formativas, particularmente las universidades, debe orientar una propuesta concreta a la ciudadanía, con responsabilidad y empoderamiento ético.

Si uno ofrece con fe y confianza  su todo a los demás, ello nos retorna, con respeto, en verdadera actitud de apoyo y solidaridad. Este es el enfoque profundo que debemos dar, a un compromiso con sentido cristiano a la responsabilidad social.

La realidad  nos reclama una educación fortalecida en valores, donde es necesario  decir  que es  el hombre el  que vive y expresa,  una  verdadera  crisis de sentido [2], lo que torna difícil  y por momentos vana la búsqueda,  lo lleva a la confusión , los puntos de vista se multiplican y hacen imposible retomar el camino de lo justo, en tanto debemos reconocer hay una fuerte arremetida del cientificismo vacío de trascendencia, destino final  de la búsqueda de todo ser humano. Junto a ello, es comprobable una particular crisis del sentido moral (S.S. Juan Pablo II - 1995), que no permite contemplar con claridad  los límites entre el bien y el mal y distinguir los caminos para retornar hacia el Bien, entendemos este es nuestro desafío en nuestro tiempo como universitarios comprometidos.

En esa “crisis de sentido”, parecería que los seres humanos hemos  quedado atrapados en un modelo de comportamiento que ha distorsionado el valor del amor y la capacidad de confiar mutuamente en los sentimientos e intenciones. Es como si el intelecto  hubiera perdido la conexión con la única Fuente eterna de amor y se apoyara en los recursos temporales, allí donde lenguaje, espacio y corazón acogen y comprenden en la alteridad. Por lo que pensamos que recuperar la educación con sentido ético de responsabilidad social, es educar con y en valores en todos los ámbitos, llevando a reafirmar la necesidad de  fortalecer la formación  en las virtudes humanas que hacen a formar ciudadanos solidarios y comprometidos.

Una educación con “responsabilidad social”, constituye  un verdadero proceso humanizador, tanto en lo individual como en lo social, que se da a lo largo de toda una vida, en cada  persona y se ordena  en la educación atendiendo a la:

à Intencionalidad, propósito, voluntad, proyección o idea, que permite encaminar el proceso educativo hacia el modelo formativo, vinculando la realidad con el deber ser y dando sentido y significatividad a la formación
à Explicita, expresa, clarifica, manifiesta, connota, aquello que es socialmente significativo, precisando contenidos y valores a formar y desarrollar
à Particulariza, define la peculiar y exclusiva forma de enriquecimiento del saber y el saber hacer e involucra en una actividad consciente, protagónica y comprometida

Recordar que todo proceso educativos transmite  valores a través de un saber social, cargado de sentido, donde es necesario replantear los valores que deben ser inculcados, el cómo hacerlo, o el cómo conseguir que el estudiante se apropie e incorpore los mismos como guías efectivas de su accionar. He aquí uno de los  más grandes desafíos a la gestión educativa de nuestro tiempo.

Entendemos que esto debe ser una  convocatoria a restaurar la ética, a fortalecer el sentido de responsabilidad de la ciudadanía, en todos los campos profesionales, sin distingos de especialidad o carrera alguna. Sabemos que   es  un espacio de aprendizaje, donde hace falta un cambio de cultura docente, para poder producir las respuestas que se esperan. Ella hoy nos convoca a formar[3] hombres y mujeres que se asuman como ciudadanos y ciudadanas del mundo, que evidencien una actitud reflexiva, crítica, tolerante, y que se admitan como virtuosos, que  no sean manipulados ni manipuladores, que encuentren y promuevan la libertad por medio de la educación, de la que se apropian y contagian con alegría en los medios en los que se desenvuelven.

La Universidad, en este siglo,  se ve convocada, en el marco de sus responsabilidades genuinas, por abordar la  situación de crisis que debilita la trama social, que hunde en el estancamiento a la economía local y profundiza la deslegitimación de las instituciones. Los argentinos, necesitamos pensar una Universidad, centrada en el país,  pero dentro de un contexto global, que nos condiciona y favorece, y donde debemos participar con competencia, en el interjuego de la toma de decisiones y fortalecer las señas de identidad nacional en un contexto regional y global.

Precisamos replantear la formación, orientándola hacia el aprender a emprender, aprender a cuidar y desafiarnos a seguir aprendiendo permanentemente,  como premisa propia, de la educación permanente, que ya hablábamos en los  años 70 del siglo pasado, pero ahora en un mundo de cambios cada vez más acelerados, donde decir hoy Sociedad de Conocimiento, es decir arma, poder, prestigio, en un orden mundial que se asume desde el Conocimiento. (Pais, H. H. 2014)

Cuando  hablamos de Responsabilidad Social Universitaria, entendemos necesario recordar que es la Universidad depositaria de las “esperanzas” de su pueblo, y que  ella la construye y la sostiene, a través de los tiempos, el propio pueblo, es decir aquellos que esperan del ámbito universitario  las  respuestas a sus interpelaciones y las soluciones a sus enigmas. Es conveniente reconocer que a la Universidad se le asigna la responsabilidad de formar la dirigencia[4],  de forjar  las futuras generaciones  para  las diversas ramas del quehacer  social

Es la comunidad toda, la que  confía en que la Universidad transmita  conocimientos y difunda la cultura, brinde espacios de discusión en torno de ellos, y promueva valores, visiones y actitudes sociales y en suma forme a hombres y mujeres moralmente responsables.

El Papa Francisco (2015) ha llamado a la humanidad a mirar el planeta con una nueva visión, verlo como nuestro hogar. Es un llamamiento a la valentía y la unidad, para que todos los hombres y mujeres cuenten con las oportunidades y la capacidad de poner de su parte, especialmente los más marginalizados, para quienes la sostenibilidad significa mucho más que leyes y políticas "verdes", significa nuevas formas de pensar y de comportarse como ciudadanos globales, con una nueva manera de ver los océanos y la biodiversidad. Necesitamos esta visión y esta valentía más que nunca para alcanzar el nuevo acuerdo climático universal y esta es una muestra de una convocatoria directa a la formación de los universitarios con responsabilidad social, donde prudencia, justicia, moderación y fortaleza son virtudes que se deben ejercitar por el bien de toda la humanidad.

Conclusión:

Estamos convencidos, que resulta imposible pensar la gestión de la Universidad, como institución de máximo nivel formativo en lo cultural, científico y tecnológico de una nación, sin reflexionar  respecto de su función de modelar a la ciudadanía, de formar  los líderes que se deben comprometer ética y socialmente con su entorno,  contemplando la posibilidad de promover y atender las demandas de los ciudadanos de un  modo activo. Se necesita de instituciones, que gestionen proactivamente, con gran generosidad y con corazón abierto y sensible a las personas.

En este,  nuestro tiempo, precisamente en los primeros 15 años de este nuevo siglo,  se nos reclama la formación de una dirigencia, con responsabilidad social y  sólida formación ética y moral,  en razón del caos generado por desvalores que han aflorado en el contexto político, económico, cultural y la des jerarquización de principios esenciales y fundaméntales de la comunidad. Se requiere formar una dirigencia, que sean los artífices de la formación de generaciones responsables del siglo XXII, es hora de tomar conciencia debida del tiempo y sus implicancias, en el cuidado del otro y de nuestro hábitat.

Por lo cual, y frente estado de postración,  - de gran parte de nuestra población en Argentina y en todo el contexto latinoamericano - ,  por recetas económicas nefastas y sistemas políticos que desalentaron el lugar central del ser humano, que  han conducido a mayores grados de exclusión social, pobreza y marginalidad, la Universidad no puede quedarse o reducirse, a un debate vacío o estéril, por el contrario debe actuar y responder, ofrecer alternativas, salidas, interactuar, ofrecer caminos de acción conjunta, debe asumir el reto de la historia con responsabilidad plena y socialmente valiosa.

Así, la gestión en las universidades que se precien de ser socialmente responsable, serán verdaderos ámbitos de impacto, donde los valores ético, se expresen, se jueguen, y se asuman, donde se marquen huellas firme de servicio a la comunidad, a su entorno, y no sólo, seguir formando una dirigencia que solo sepa servirse de ella.

Es a la Universidad, a quien se le reclaman cambios de comportamiento y de gestión, con transparencia, no sólo lanzando la expectativa de la responsabilidad en sus futuros egresados, sino que asumiéndose ella misma como responsable, estando preparada para ser capaz de mantenerse vigilante y ágil, donde acompañe desde aprendizajes morales, y sitúe el discurso pedagógico no ya sólo en los medios, sino en el qué y el para qué (Fullat, 1997), recuperando el discurso antropológico y ético que da sentido esencial a la acción educativa, donde se asuma, que educar sin una clara concepción antropológica, no deja de ser un “sin sentido”, un caminar sin dirección y sin meta y convertir la educación en un vulgar adiestramiento

Confiamos totalmente en la afirmación de SS. Francisco (2015), cuando dice que: “La educación será ineficaz y sus esfuerzos serán estériles si no procura también difundir un nuevo paradigma acerca del ser humano, la vida, la sociedad y la relación con la naturaleza. De otro modo, seguirá avanzando el paradigma consumista que se transmite por los medios de comunicación y a través de los eficaces engranajes del mercado”, y ello es un verdadero desafío a la responsabilidad moral de todos quienes habitamos esta casa del hombre que es la tierra.

Estamos finalmente, lanzados a trazar rumbo para producir cambios necesario para concretar la visión del encuentro, la otredad y la hospitalidad, desde una vocación comunitaria, comprometidos en la búsqueda de la verdad y en la adquisición de competencias culturales y profesionales, donde, desde nuestra particular mirada, no se pierda el diálogo entre la fe y la razón, siendo en todo momento una “universitas”, dispuesta a redescubrir la unidad del saber en oposición a la fragmentación de la dignidad de cada “quien”.

[1] M.ª Rosa Buxarrais (1997, pp. 83-84)
[2] S.S. Juan Pablo II : FIDES et Ratio – Parágrafo 81-84-88
[3] Astegher, N.: “La crisis de la Educación Superior en Argentina”, Documento incluido  en biblioteca digital www.iadb.org/etica. BID - OIE.
[4] García Hoz, V.: “La Universidad” – Su Misión y su poder,  Colección Interacción Educativa, Bs. As. 1980, Págs. 27 y ss.

Bibliografía:
Astegher, N.(2003): “La crisis de la Educación Superior en Argentina”. BID – OIE- Biblioteca digital.
Bárcena y Mélich (2000) “La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad”, Barcelona, Paidós
Bárcena, F. (2002) “Educación y experiencia en el aprendizaje de lo nuevo”, Revista Española de Pedagogía, 223, pp. 501-520.
Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2000) “La educación como acontecimiento ético” Barcelona, Paidós.
Bárcena, F. y Mélich, J. C. (2003): “La mirada excéntrica. Una educación desde la mirada de la víctima”, en: J. Mª. Mardones y R. Mate (eds.) “La ética ante las víctimas”. Barcelona, Anthropos, pp. 195-218.
Buxarrais,  M.ª Rosa (1997): “Temas y estrategias para la educación en valores” - Barcelona
Chaui, M. (1999): “La Universidad en la encrucijada”- Conferencia en el Centro Cultural Ricardo Rojas – UBA – Capital Federal
Chris Lowney: (2004):“El liderazgo al estilo de los jesuitas” Editorial Norma - Bogotá
Deneulin, S. (2001): “El trasfondo conceptual y ético del desarrollo humano”. Estudios Sociales Nº 34. Oxford – En Revista Iberoamericana de Educación.
Frankl, Victor (1991): “La voluntad de sentido”, Herder – Barcelona
Frankl, Victor (1994): “El hombre doliente”, Herder – Barcelona
Frankl, Victor (1999): “El hombre en busca de sentido”, Herder, Barcelona
Fullat, O. (1997): “Antropología filosófica de la educación”. Barcelona, Ariel
Garcia Hoz, V. (1980): “La Universidad, su Misión y su Poder”, Editorial Docencia, Bs. As.
Gilson, Etienne: “El tomismo: introducción a la filosofía de Santo Tomas de Aquino”, Ed. Universidad de Navarra, Pamplona, 1989
Laín Entralgo, P. (1968): “Teoría y realidad del otro – otredad y projimidad” – Revista de Occidente Tomos: I y  II – Madrid
Levinas, E. (1987) “Totalidad e infinito. Ensayo sobre la exterioridad”. Salamanca, Sígueme.
Levinas, E. (1991) “Ética e infinito”. Madrid, Visor.
Levinas, E. (1993): “Humanismo del Otro Hombre”. Madrid, Caparrós.
Marcel, G (1944): “Prolegómenos para una metafísica de la esperanza”. Buenos Aires, Editorial Nova
Ortega Ruiz, P (2013) “Educar es responder a la pregunta del otro” Boletín Virtual REDIPE Nº 824 junio 2013
Pais, H. H. (2000): “El dialogo una esperanza pedagógica”. En Sedes Sapientiae Nº 3 – UCSF
Pais, H. H. (2003): “En educación opción por los pobres”. En Sedes Sapientiae Nº 6- UCSF
Pais, H. H. (2005): “Educar en valores o en virtudes”, Krinein Nº 1 – UCSF
Pais, H.H. (2009): “El Proyecto Personal de Vida- Reflexiones para padres y educadores”- Disegno Impresiones- Paraná.
Pais, H. H. (2014): “Didáctica Universitaria” – Serie Cuadernos - UCSF
S.S. Francisco: “Laudato si- Sobre el cuidado de la casa común”
S.S. San Juan Pablo II (1995): “Evangelium Vitae” – Parágrafo: 58
S.S. San Juan Pablo II (1998): “Fides et Ratio” – Parágrafo 81-84-88
UNESCO(1995): Seminario Internacional para funcionarios de Educación –Francia, Portugal, Holanda, Suiza, Dinamarca – UNESCO – Columbus – Ministerio de Cultura y Educación de Argentina.