sábado, 11 de abril de 2020

MEDITACIONES DIRECCIÓN DE PASTORAL


PROPUESTAS DE ORACIÓN

MEDITACIONES EN SEMANA SANTA
DIRECCIÓN DE PASTORAL UCSF

Santa Fe, Sábado 11 de Abril 2020,


Queridos Colegas,

Durante el transcurso de esta Semana Santa la Dirección de Pastoral de nuestra UCSF nos ha ido entregando meditaciones  para nos acompañen y podamos vivirlas en casa.

Compartimos hoy con todos ustedes las meditaciones para el Sábado Santo y Domingo de Pascua.






También podemos encontrar a la Dirección de Pastoral de la UCSF en las redes sociales:


Pastoral UCSF    @pastoralucsf




Seguimos unidos en oración.
Saludos en Cristo.
Dirección de Pastoral.

Los saludamos con afecto.


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

jueves, 9 de abril de 2020

MENSAJE DE ESPERANZA DE MONS. SERGIO FENOY


MENSAJE DE ESPERANZA 
PARA LA PASCUA 2020


Santa Fe, Jueves 9 de Abril 2020, 


Queridos Colegas,

Compartimos con todos ustedes el mensaje para la Pascua 2020 de nuestro Gran Canciller y Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz, Mons. Sergio Alfedo Fenoy, junto a los sacerdotes, diáconos, consagrados, y todo el pueblo de Dios de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz, publicado en el día de la fecha por el Área Comunicación Institucional de la UCSF:

MENSAJE DE ESPERANZA PARA LA PASCUA 2020
¿QUIÉN PODRÁ SEPARARNOS DEL AMOR DE CRISTO? (Romanos 8,35)

Ante la pandemia que estamos viviendo surgen, naturalmente, sentimientos de impotencia, ansiedad e incluso miedo. Pero más allá de lo que sentimos, la realidad nos muestra que este momento de nuestra historia es una oportunidad única para replantearnos nuestros modos de vida, reaprender formas de comportamiento, cuidar integralmente la salud, valorizar nuestra relación con la naturaleza, con la familia, con la sociedad. Es ocasión para encontrarnos de frente, sin las evasivas de la prisa diaria, con estas preguntas existenciales que contienen las realidades más profundas de nuestra naturaleza humana: la muerte, los límites, las relaciones con los demás, el encuentro, la trascendencia, el sentido de la vida, el deseo de felicidad. En última instancia nos ponen frente a nuestra condición de creaturas, frágiles y vulnerables, al mismo tiempo que valiosas y únicas. Nos ponen frente a Dios.

Como en la tarde de la pascua, cuando salió al encuentro de los discípulos desanimados (Lc. 24, 13), hoy también Jesús se hace presente junto a nosotros para compartir nuestras tristezas, y a la vez animarnos a tener otra mirada sobre las cosas que nos suceden, descubrir nuevos caminos, remover tantas “piedras” que cierran nuevas oportunidades de vida.

Jesús nos abre los ojos y nos hace “arder el corazón” para que nos relacionemos con nuestros hermanos desde la solidaridad y la comunión, la esperanza y la alegría, la ayuda y el servicio a todos, especialmente a los más necesitados, abandonados y marginados. El desafío inmediato de este tiempo es vencer el miedo con la creatividad de la caridad, imaginando nuevas formas de estar, de servir, de acompañar.

Todas nuestras dificultades encuentran en Jesús su respuesta definitiva. Él jamás toma distancia de nuestra vida. Nada puede separarnos de su amor. Su Misericordia no se detiene. Él es nuestra Esperanza.

Hoy estamos sostenidos por muchos que demuestran paciencia e infunden confianza, que saben generar corresponsabilidad, “personas comunes –corrientemente olvidadas– pero que están escribiendo los acontecimientos decisivos de nuestra historia: médicos, enfermeros y enfermeras, encargados de reponer los productos en los supermercados, limpiadoras, cuidadoras, transportistas, fuerzas de seguridad, voluntarios, sacerdotes, religiosas y tantos pero tantos otros que comprendieron que nadie se salva solo” (Francisco). Ellos actualizan el misterio pascual en ambientes cotidianos; se identifican con la pasión, muerte y resurrección de Jesús; “lavan los pies” de los enfermos, están al pie de la cruz de los que sufren; son signos de la resurrección con su testimonio de esperanza cuando arriesgan su vida para que otros vivan mejor. Saben que solos nos hundimos. Enseñan con su vida que todos nos necesitamos.

El corazón de la Iglesia sigue latiendo en cada Eucaristía, celebrada en soledad por nuestros sacerdotes, en cada gesto pequeño y cotidiano de amor que, desafiando la presente crisis, transforman en miles de formas distintas el servicio y rezan por el bien de todos. Son el testimonio vivo de que en Cristo hemos sido sanados y abrazados. Ya nadie ni nada puede separarnos de su amor redentor.

Nuestra Señora de Guadalupe ampare y consuele a los más golpeados por esta crisis y nos permita salir de esta adversidad fortalecidos en la fe, la esperanza y el amor.

Santa Fe de la Vera Cruz, Semana Santa 2020

                     +Sergio Alfredo Fenoy junto a los sacerdotes, 
diáconos, consagrados, y todo el pueblo de Dios 
de la Arquidiócesis de Santa Fe de la Vera Cruz
                                                                                                     
#somoscomunidad  #somosUCSF    #somosresponsables    #quedateencasa

Les deseamos muy Felices Pascuas a todos ustedes y sus familias.


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

miércoles, 8 de abril de 2020

SEMANA SANTA


NUESTRO MENSAJE
DE SEMANA SANTA

Santa Fe, Miércoles 8 de Abril 2020, 


Queridos Colegas,


La Semana Santa es el momento litúrgico más intenso de todo el año. Esta Gran Semana o Semana Mayor comienza con el Domingo de Ramos y termina con el Domingo de Pascua. 

Vivir la Semana Santa es recordar la última semana de Cristo en la tierra, y es acompañarlo a Él con nuestra oración, sacrificios y el arrepentimiento de nuestros pecados. Vivir esta Semana es celebrar y revivir su entrega a la muerte por amor a nosotros y el poder de su Resurrección que nos recuerda que los hombres fuimos creados para vivir eternamente junto a Dios.

En sintonía con las comunicaciones compartidas estos días con la conducción de nuestra Universidad, debemos manifestar nuestro orgullo por pertenecer a un cuerpo docente que frente a esta emergencia a puesto lo mejor de su esfuerzo y creatividad para modalizar a distancia en tiempo record, y mantener el servicio educativo de esta casa de altos estudios con el profesionalismo de siempre, lo cual demuestra el fuerte espíritu de comunidad que prevalece frente a las adversidades.

Debemos recordar que estos días están destinados al recogimiento, a la oración, a la reflexión y a la contemplación del misterio Pascual, por lo cual sería prudente que vivamos esta Semana dándole a Dios el primer lugar en todo lo que hagamos. 

Por ello nos permitimos aconsejarles suspender durante estos días sagrados nuestras actividades docentes, para poder participar en toda la riqueza de las celebraciones propias de este tiempo litúrgico; y asimismo no sobrecargar a los alumnos con actividades, para que ellos también puedan aprovechar este tiempo y recibir todas las gracias que esto nos trae.

Fraternalmente los saludamos.

FELICES PASCUAS


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

martes, 7 de abril de 2020

DÍA MUNDIAL DE LA SALUD

NUESTRO SALUDO EN EL
DÍA MUNDIAL DE LA SALUD


¿Quién Cuida a los que nos Cuidan?

Santa Fe, Martes 07 de Abril de 2020.

Estimados Colegas,

Hoy 7 de Abril, Día Mundial de la Salud, desde nuestra Asociación de Docentes saludamos a los médicos, enfermeros y personal sanitario de todo el mundo quienes a diario se exponen al contagio de un virus contra el que no existe vacuna ni tratamiento. Lamentablemente, al aplauso en los balcones se le contraponen escraches a muchos de ellos, sólo por trabajar de lo que trabajan.

En el marco de este día especial, y mientras el planeta todo sufre los embates de un virus que se convirtió en pandemia, los sistemas de salud, médicos y personal sanitario se encuentran en el foco de atención.  Entre las mayores preocupaciones del personal sanitario se encuentran la propia salud y el miedo al contagio propio y de los compañeros de trabajo. 

Por otro lado, las expectativas desmedidas que la población deposita en el personal sanitario, aumentan el estrés y la sensación de desborde. La exposición al virus, el exceso de horas de trabajo y la demanda emocional puesta en juego en la atención, convierten a médicos y enfermeros en las víctimas más propensas a desarrollar malestares psíquicos. Según especialistas, su estado mental actual es similar al de un soldado durante su traslado al frente de batalla.

Si bien todos valoramos los aplausos, debemos reconocer que los trabajadores de la salud están poniendo el cuerpo y el alma en esta cruzada. Tanto ellos como otros trabajadores, médicos, enfermeros, camilleros, choferes, taxistas, repartidores, policías, bomberos, fuerzas armadas, y muchos de los que realizan servicios públicos en medio de la pandemia, en verdad están al borde de sus capacidades.



https://www.infobae.com/america/tendencias-america/2020/04/07/dia-mundial-de-la-salud-quien-cuida-a-los-que-nos-cuidan/

En este día especial, desde nuestra Asociación de Docentes nuestro mensaje está destinado a todos los trabajadores de la Sanidad, quienes hoy necesitan que entre todos ayudemos a cuidarlos y que se cuiden en esta emergencia.

En su nombre también saludamos a los profesionales, directivos, docentes, no docentes y estudiantes que forman parte de la Facultad de Ciencias de la Salud de nuestra UCSF por su esfuerzo, dedicación y continuas acciones destinadas a la prevención y promoción de la Salud.

Muchas Gracias.

Con afecto,


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

NOTA DEL DECANO FACULTAD PSICOLOGÍA


¿UNA NUEVA MENTALIDAD GLOBAL?



Santa Fe, Martes, 7 de Abril 2020,

Queridos Colegas,

Compartimos con todos ustedes una nota publicada días atrás por el Área Comunicación Institucional de la UCSF, escrita por el Sr. Decano de la Facultad de Psicología, Dr. Fabián Castriota, en la cual aborda la temática de la actual pandemia en orden a la posibilidad de una transformación en la mentalidad global. 


¿ESTAMOS ANTE LA EMERGENCIA 
DE UNA NUEVA MENTALIDAD GLOBAL?

Los problemas de los procesos de globalización y la hipercomplejidad de la pandemia actual desbordan las formas tradicionales de explicación. Con el advenimiento de la globalización se comenzó a tomar conciencia del cambio climático, la degeneración de la biodiversidad o el alto riesgo de pandemias a escala planetaria. El informe del Comité de Examen en relación con la pandemia por A(H1N1) -2009- llegó a la conclusión de que el mundo está mal preparado para responder a una pandemia grave de gripe o a cualquier emergencia de salud pública que represente una amenaza semejante de alcance global y sostenida (Guía para La gestión de riesgos ante una pandemia de Gripe, OMS, 2017). Queda en evidencia que los países no estaban preparados para enfrentar la pandemia actual. El escrito en curso intenta contribuir a generar una mayor conciencia acerca de la necesidad de una nueva forma de pensamiento colectivo. La mentalidad global, siguiendo a los Profesores Graham Pike y David Selby, hace referencia a la comprensión del mundo como un sistema unificado y a la responsabilidad de considerar los intereses de las naciones individuales con las necesidades globales del planeta.

Desarrollo

El coronavirus es la primera gran epidemia de la globalización, según Frank Snowden, experto en historia de epidemias. Estas permiten entender las fibras más íntimas de la naturaleza humana, nos plantean preguntas de vida o muerte y por nuestra actitud ética hacia ambas. Snowden sugiere que las epidemias son “como mirarse en el espejo de la humanidad”. En las crisis emerge lo mejor y lo peor del ser humano y de las sociedades. Ante esta pandemia se reactivan prejuicios de distinta naturaleza. Por ejemplo el denominar al Covid-19 como «el virus chino», como si hubiera algo en el ADN chino que causó esto. ¿Cuál sería la solución?, ¿construir otro «muro»? Eso puede llevar al colapso de la economía global.

El sociólogo lavoj Zizek ha creído ver en La guerra de los mundos una irónica alegoría de la crisis actual; un virus consigue lo que ni imperios, ejércitos, terroristas o férreas campañas ideológicas habían logrado: poner de rodillas a un sistema que se consideraba definitivo e indestructible, en un dominó de acontecimientos catastróficos que nos lleva a un nuevo y enigmático diseño universal. El advenimiento del Covid-19 dejó al desnudo la insolvencia intelectual y operativa de gobiernos supuestamente sofisticados.Que desoyeron las advertencias científicas, que no se prepararon para una pandemia anunciada y que no hicieron simulaciones económicas para esta eventualidad, afirma Zizek. Pareciera ser que con la misma negligencia y omnipotencia están atendiendo el calentamiento del planeta. En relación a esto último, si analizamos el fenómeno desde la perspectiva generacional pareciera ser que la generación de los líderes mundiales no logran comprender la gravedad de los problemas del planeta. No sorprende entonces que sea una adolescente, Greta Thunberg, el símbolo de la lucha contra el cambio climático.


Es increíble ver en estos días en China, la gran usina industrial del mundo, cómo mejoró el medio ambiente. ¿Hacía falta una pandemia?, ¿qué otros costos tenemos que padecer para generar cambios sustantivos en la conciencia colectiva acerca de este drama mundial? En distintos sitios del planeta se ha observado una significativa disminución de la contaminación y una mejora en toda la naturaleza viviente. Son los mejores ejemplos de que se estaba maltratando la vida de la naturaleza, y que los excesos del mercado provocaban una gravísima polución. La encíclica «verde» de Francisco, como es calificada, es un llamado a salvar el planeta para lo cual sirve una «conversión ecológica»,»ama al planeta como a ti mismo», sería el principio básico del mensaje papal. Francisco insta a la comunidad internacional a alcanzar acuerdos que fijen la responsabilidad de cada Estado por los daños al medio ambiente. «La crisis ecológica que estamos viviendo es sobre todo uno de los efectos de esta mirada enferma sobre nosotros, sobre los otros, sobre el mundo», escribe Francisco. En su libro Nuestra Madre Tierra declara que “nuestra generación sea recordada, no por sus errores, sino por la humildad y la sabiduría de haber podido revertir la ruta”.

El escritor español Javier Serra señala que esta crisis sanitaria nos va a obligar a un cambio de paradigma. Estamos descubriendo que muchas actividades se pueden hacer por teletrabajo. Hasta ahora apenas un 5% de los trabajos de España y casi del Occidente civilizado se hacían desde casa. “Ahora, a la fuerza, estamos descubriendo que con la fibra óptica y caudal de información se puede hacer y quizás nos regale convivir más tiempo con la familia”. El escritor agrega que en la cumbre de Ginebra de 1987, Reagan y Gorbachov, en los extertores del final de la Guerra Fría, dijeron que bueno sería recibir una amenaza extraterrestre porque desaparecerían las diferencias entre los dos países. Serra afirma que esto es lo que estamos viviendo ahora, extraterrestre entre comillas y es una amenaza común, que no conoce fronteras, ni raza, ni religión, ni idioma que hablas. “Necesitas asociarte con tu vecino y enemigo tradicional”. Eso es interesante desde el punto de vista humano, como un experimento social que nos obliga a reflexionar y cambiar.

Yuval Harari, historiador, sostiene que solo la cooperación global resolverá la pandemia. Los peores riesgos actuales son la hipervigilancia y el aislamiento nacionalista. Agrega que se debe actuar con responsabilidad, dado que las decisiones que tomen los gobiernos y pueblos en las próximas semanas probablemente darán forma al mundo que tendremos en los próximos años. No solo formatearán nuestros sistemas de salud, sino también nuestra economía, la política y la cultura. Harari sostiene que la tormenta de la pandemia pasará, sobreviviremos pero será otro planeta, dado que muchas de las medidas actuales de emergencia tendrán que establecerse como rutinas fijas:“tal es la naturaleza de las emergencias, aceleran los procesos históricos en fast forward”. Las decisiones que en tiempos normales llevan años de deliberación se toman en pocas horas -explica-. “Las tecnologías peligrosas e inmaduras entran rápidamente en vigor porque los riesgos de la inacción son peores”. Harari exhorta a que tengamos un plan global.

Conclusiones


Se acuerda con Serra en afirmar que la pandemia actual no es de China o Europa, sino que es un problema global y hay casos en 149 países, que son casi prácticamente todos. Debemos recapacitar dónde se invierte la riqueza de este planeta, ¿excesivamente en el fútbol?, ¿en políticas sanitarias de prevención? o ¿en investigación de vacunas?. Esta es la reflexión que muchas sociedades deben realizar. ¿Cuáles son sus prioridades estratégicas? Lo esencial de la inteligencia es la anticipación y la adaptación. En este sentido sería valioso que hagamos un aprendizaje significativo de esta pandemia. Harari sostiene que solo la cooperación global resolverá la pandemia y esto implica la disposición internacional para producir y distribuir equipamiento médico, como kits de tests y respiradores. Así como los países internacionalizan sus principales industrias durante una guerra, el combate contra el coronavirus requiere “humanizar las industrias comprometidas en el bien común”. En «El mundo después del coronavirus», Harari advierte que el primer dilema es entre la vigilancia totalitaria y el empoderamiento ciudadano; el segundo desafío es entre el aislamiento nacionalista y la solidaridad global. Estamos ante la necesidad de un cambio de paradigma, de un nuevo diseño universal y de una nueva mentalidad global, comprometida con todo lo que nos rodea, de tal manera de garantizar la supervivencia humana, de todo aquello que tiene vida y del planeta en su conjunto.


Dr. H. Fabian Castriota
Decano de la Facultad de Psicología 
Universidad Católica de Santa Fe

Esperando que la lectura de esta nota nos ayude, en la crítica situación global que estamos atravesando, a reflexionar sobre la necesidad de gestar una nueva forma de pensamiento colectivo, los saludamos cordialmente.


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

domingo, 5 de abril de 2020

VIDEO MONS. SERGIO FENOY DOMINGO DE RAMOS


DOMINGO DE RAMOS



Monseñor Sergio Alfredo Fenoy
Gran Canciller de la UCSF y
Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz

Compartimos la palabra de Mons. Sergio Fenoy
durante la Santa Misa de hoy, Domingo de Ramos



Un fraternal saludo,


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

FELIZ DOMINGO DE RAMOS


HOY ES DOMINGO DE RAMOS
FELIZ INICIO DE LA SEMANA SANTA



Santa Fe, Domingo de Ramos, 5 de Abril 2020, 


Queridos Colegas,

El Domingo de Ramos abre solemnemente la Semana Santa, con el recuerdo de las Palmas y de la Pasión, de la entrada de Jesús en Jerusalén y la liturgia de la palabra que evoca la Pasión del Señor en el Evangelio de San Mateo.

La liturgia de las Palmas anticipa en este domingo, llamado Pascua florida, el triunfo de la resurrección; mientras que la lectura de la Pasión nos invita a entrar conscientemente en la Semana Santa de la Pasión gloriosa y amorosa de Cristo el Señor.

Hoy comenzamos a vivir esta Semana Santa, y es una nueva oportunidad para proclamar a Jesús como el rey y centro de nuestras vidas.

Hoy es un día en el que le podemos decir a Cristo que nosotros también queremos seguirlo, que queremos que sea Él nuestro amigo en todos los momentos de nuestra vida, y el verdadero rey de nuestra familia.

Fraternalmente los saludamos y les deseamos buen inicio de la Semana Santa.


Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

sábado, 4 de abril de 2020

NUEVO LIBRO DEL PROF. PAIS


"SER TUTOR EN LA UNIVERSIDAD"
Nuevo libro del Prof. Hugo Pais

Santa Fe, Sábado 04 de Abril 2020, 

Estimados Colegas,

Con mucha alegría ponemos en vuestro conocimiento que el Prof. Hugo Héctor Pais, fundador y presidente honorario de esta Asociación de Docentes, nos ha informado que desea compartir con todos los docentes de la UCSF un nuevo libro de su autoría, que lleva como título: "Ser Tutor en la Universidad", editado por DUNKEN Editores, de la ciudad de Bs.As.

La intención del Prof. Hugo Pais es realizar un nuevo aporte a la Comunidad Docente de la nuestra Casa de altos estudios y a otras Instituciones de Nivel Superior, para lo cual ha previsto presentar su obra con la participación de especialistas invitados que analizaron el texto y expondrán públicamente sus consideraciones.

Tal presentación, auspiciada por ADUCSF, ya cuenta con la autorización del Sr. Rector de la UCSF; sin embargo, debido a las razones por todos conocidas no se ha podido realizar aún, quedando como tarea pendiente de llevarse a cabo una vez que se reanuden las actividades académicas presenciales y se ordenen y reprogramen los distintos eventos y actos que han quedado postergados en nuestra Universidad.


Compartimos una breve reseña de este libro del Prof. Hugo Pais, a través de un video cuyo link de enlace se adjunta a continuación:



A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

jueves, 2 de abril de 2020

HOMENAJE A NUESTROS HÉROES

DÍA DEL VETERANO Y DE LOS CAÍDOS 
EN LA GUERRA DE MALVINAS


Gloria y Honor a nuestros Héroes de Malvinas

Santa Fe, Jueves 02 de Abril de 2020.

Estimados Colegas,

Hoy 2 de Abril, desde nuestra Asociación de Docentes recordamos la gesta por la recuperación de las islas Malvinas y con orgullo homenajeamos a aquellos y aquellas que con valor y patriotismo lucharon en las islas y el continente en defensa de nuestra soberanía.


Honramos a nuestros caídos en combate, a los veteranos y veteranas que están junto a nosotros, a los sobrevivientes que regresaron del horror de la guerra y sin poder superarlo terminaron sus días suicidándose, a los civiles que se solidarizaron en el regreso de los héroes, y especialmente a los padres y madres que se quedaron sin un hijo, a las esposas que quedaron sin su esposo, a los hijos e hijas que quedaron sin su padre.


Un fraterno saludo,



Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF

miércoles, 1 de abril de 2020

SUELDOS MARZO


NOVEDADES SALARIALES


Santa Fe, Miércoles 01 de Abril 2020, 

Estimados Colegas,

Ponemos a vuestro conocimiento que las autoridades de la UCSF nos han informado que en el día de la fecha se han depositado los haberes docentes correspondiente al mes de Marzo en las cuentas del Banco Santander.

Como siempre lo hacemos, les recordamos a aquellos colegas que perciben sus haberes en una cuenta sueldo abierta en otras entidades bancarias (HSBC, Macro, Bica, etc.) que deberán esperar hasta mañana - debido al régimen de transferencias bancarias entre cuentas de distintas entidades - para que se acredite dicho depósito en sus respectivas cuentas bancarias.

A su servicio,

Prof. Eduardo Quintana
Presidente de ADUCSF

Prof. Dra. Vanina Sturla
Secretaria de ADUCSF

Prof. Arq. Esp. Manuel Mina
Tesorero de ADUCSF