martes, 27 de febrero de 2018

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

COMPARTIMOS REFLEXIÓN
DE MONSEÑOR ARANCEDO

En circunstancias en que en nuestro país que se ha abierto una difícil discusión con relación al debate acerca la despenalización del aborto, compartimos con todos ustedes la siguiente reflexión del Arzobispo de Santa Fe, Monseñor José María Arancedo que ha sido difundida por el Vicerrectorado de Formación de la UCSF.


REFLEXIÓN SOBRE LA
DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO


El gobierno nacional habilitó la discusión sobre la despenalización del aborto. Es un tema debatido y es de esperar que el tratamiento sea sincero, reflexivo e integral. No es un tema primariamente religioso, es humano, jurídico y va a depender de las decisiones que debe tomar la sociedad a través de sus leyes. El ámbito propio de la democracia es el Parlamento, donde los legisladores como representantes del pueblo tienen por misión la elaboración de las leyes llamadas a orientar y regir la vida de la comunidad. 

En este marco institucional de la República la Iglesia Católica, a través de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal, ha dado un comunicado que tituló: Respetuosos de la vida. Es una palabra clara al servicio de la sociedad, que tiene su fundamento en la certeza de la existencia de la vida humana. En esto ciencia y fe no se oponen, es más, diría que se complementan y acompañan.  Incluso, filosóficamente, debemos decir que nada puede ser lo que es si antes no tuvo la posibilidad de serlo.

El tema del aborto no puede quedar, por lo mismo, librado a una decisión personal sin referencia al marco de una ley que proteja el valor de la vida, junto al acompañamiento integral de la persona. No estamos ante un acto privado sin consecuencias jurídicas y sociales. El Estado mismo, con sus poderes constitucionales, no puede estar ausente.

En estos temas en los que se habla de vulnerabilidades, que son reales, cuesta aceptar que la referencia al aborto sea considerada como un acto humanitario para con las mujeres pobres, creo que es minimizar el problema. Cabe a la política buscar una respuesta que no sea la supresión de un término del problema, sino crear las condiciones para el bien tanto de la vida por nacer como de la madre. No hablamos de una vida sino de dos.

No podemos desconocer que desde la concepción hay una realidad nueva, que la ley debe proteger. No somos dueños de aquello que ya tiene su identidad y autonomía, aunque aún no tenga independencia, eso es parte de su vulnerabilidad. Por lo mismo, el valor de la vida no está en relación a su nacimiento y capacidad de decisión, sino a su existencia como fundamento jurídico y moral de su dignidad. Este derecho que es original e inalienable debe ser tenido en cuenta cuando se trate la ley.

Dado que el tema se va a plantear en sede parlamentaria me permito decir una palabra sobre lo que, considero, hace a una ley justa. Lo hago con el respeto que me merecen quienes han sido elegidos para cumplir esta misión. Tomo algunas ideas de la intervención de Benedicto XVI en el Parlamento alemán donde fue invitado y habló, precisamente, sobre los fundamentos de una ley justa. ¿Cómo se reconoce lo que es justo, cuáles son las fuentes? Esto no lo podemos esperar, dice, de una revelación: “el cristianismo, agrega, nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación. En cambio se ha remitido a la naturaleza y a la razón como verdadera fuentes del derecho, se ha referido a la armonía entre razón objetiva y subjetiva” (Benedicto XVI), que supone sí, el valor y el significado de la creación.

Hablamos de la existencia de un orden objetivo al que debemos saber escuchar y respetar, hablamos de lo dado, de lo que existe. Aquí aparecen los conceptos fundamentales de naturaleza, libertad y conciencia, en los que la conciencia es la misma razón abierta al lenguaje del ser, de lo que existe. El hombre, por ello, no es solo libertad creadora que pueda disponer del orden creado y manipularlo, lo puede mejorar pero no suprimir, ni destruir. El hombre es espíritu y libertad, pero es también naturaleza: “y su voluntad es justa cuando él respeta la naturaleza y la escucha” (ibídem).

En este sentido va a hablar, luego, de la necesidad de una “ecología del hombre”, no solo de la naturaleza, con todo lo que ello implica de cuidado y respeto. No es correcto ni justo, aislar la libertad como un poder absoluto de decisión, frente a la existencia de un nuevo ser que es autónomo pero no independiente, es necesario avanzar políticamente en temas que hacen a la prevención y a la “educación sexual integral que capacite para la decisión libre y responsable de concebir una vida nueva” (CEA). El aborto nunca es una solución, siempre será un drama.


Mons. José María Arancedo
Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz



Comisión Directiva de ADUCSF


lunes, 26 de febrero de 2018

COMPARTIMOS DECLARACIÓN DE LA CEA

DECLARACIÓN DE LA
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA
La Comisión Directiva de ADUCSF adhiere el mensaje difundido por el Vicerrectorado de Formación de la UCSF a toda la comunidad universitaria y asimismo comparte con todos los colegas docentes la siguiente Declaración de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina:

DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN EJECUTIVA: 
"RESPETUOSOS DE LA VIDA"


23/02/2018

La vida humana es un don. Esta es una experiencia compartida de muchos hombres y mujeres, sean creyentes o no. Se refleja en el rostro de los padres cuando contemplan por primera vez a sus hijos. El anuncio de la espera de un hijo es una alegría que se comparte con familiares y amigos.

Pero a veces en la historia de otras personas no es así, no es algo deseado, esperado, decidido, aunque en ocasiones en los meses siguientes se redescubre la belleza de esa vida que viene en camino.

Para otros, la concepción de esa vida no fue fruto de un acto de amor, y hasta pudo haber sido consecuencia de una acción de abuso y violencia hacia la mujer.

Allí es cuando surge la pregunta humana y ética sobre qué hacer. En la forma de responder la pregunta se cae muchas veces en plantear un enfrentamiento entre dos personas en situación de vulnerabilidad. Por un lado la mujer, que no decidió ser madre, suele encontrarse en soledad y la mayoría de las veces en un contexto de pobreza;  por otro lado, la vulnerabilidad de la vida humana concebida que no se puede defender. Debiéramos escuchar tanto a las madres embarazadas que sufrieron una terrible violencia sexual, como así también contemplar el derecho a la existencia de los inocentes que no pueden defenderse.

La pregunta humana y ética es: ¿hay que optar por una vida y eliminar a otra?

La eliminación de la vida humana del que no se puede defender instaura el principio de que los más débiles pueden ser eliminados; acepta que unos pueden decidir la muerte de otros. Hace unos años con la sanción de la Ley “Asignación Universal por Hijo”, el Honorable Congreso de la Nación demostró una vez más en su historia republicana un alto grado de sensibilidad humana a favor de la familia y de la vida de los niños y jóvenes más pobres. ¿No se podrá continuar por ese camino legislativo?

La solución o el camino para abordar estas situaciones es la implementación de políticas públicas que:

- Establezcan como prioritaria la educación sexual integral de la ciudadanía, en la que se  fomente y capacite para la decisión libre y responsable de concebir una vida humana. Todos tenemos necesidad y derecho de ser recibidos como hijos.

- Reconozcan la dignidad de la vida humana desde el comienzo de su concepción pasando por todas las etapas de su desarrollo, la dignidad e igualdad de la mujer y el varón, y se implementen acciones tendientes a encarar las causas de la violencia hacia la mujer generando nuevas pautas de conductas basadas en el respeto al otro

- Acompañen, desde lo social, las situaciones de conflicto y atiendan las heridas que quedan por sanar en quienes están atravesando por estas situaciones.


El diálogo democrático

Estamos ante el debate parlamentario de distintos proyectos de ley. Es necesario, que más allá del buen funcionamiento de nuestro sistema republicano en el cual se legisla a través de los representantes del pueblo, se tenga en cuenta que este tema toca profundamente el tejido de nuestra sociedad.

Que este debate nos encuentre preparados para un diálogo sincero y profundo que pueda responder a este drama, escuchar las distintas voces y las legítimas preocupaciones que atraviesan quienes no saben cómo actuar, sin descalificaciones, violencia o agresión.

Junto con todos los hombres y mujeres que descubren la vida como un don, los cristianos también queremos aportar nuestra voz, no para imponer una concepción religiosa sino a partir de nuestras convicciones razonables y humanas. 


Comisión Ejecutiva
Conferencia Episcopal Argentina
Buenos Aires, 23 de febrero de 2018


Comisión Directiva de ADUCSF


martes, 20 de febrero de 2018

JORNADA DE ORACIÓN POR LA PAZ

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR
JORNADA DE ORACIÓN POR LA PAZ


ADUCSF adhiere a la Jornada de Oración por la Paz que ha organizado la Dirección de Pastoral de la UCSF, la cual se realizará el próximo Viernes 23 de Febrero en la Capilla Universitaria UCSF.

Te invitamos a la Jornada de Oración por la Paz que realizaremos el próximo Viernes 23 de Febrero en la Capilla Universitaria. Comenzaremos con la celebración de la Misa a las 12 hs. y, posteriormente, se realizará la Exposición del Santísimo, hasta las 14 hs.

Es una oportunidad para vivir en comunidad e íntimamente un encuentro con Jesús Eucaristía. Queremos unirnos en Espíritu a la oración por la paz que propone el Santo Padre y deseamos que puedas ser parte de este momento en el cual Jesús nos regala su mirada, su Presencia y su Amor en nuestro lugar de trabajo.

Proponemos a continuación una grilla de horarios para el que quiera y pueda ofrecer 15 minutos de su tiempo, para acompañar a Jesús Eucaristía:


Saludos en Cristo.

Dirección de Pastoral


Comisión Directiva de ADUCSF


jueves, 15 de febrero de 2018

COMUNICADO DE ADUCSF

COMUNICADO DE ADUCSF ANTE EL
ASESINATO DE UNA COLEGA DOCENTE

La Asociación Docente de la Universidad Católica de Santa Fe se une al dolor de los Colegas ante la muerte por asesinato de Vanesa Soledad Castillo, una Colega Maestra de la Escuela Nº 533 de Alto Verde.

Como Docentes Universitarios Católicos, no podemos estar ajenos a la realidad, ni dar la espalda ante el dolor de la Comunidad de Colegas Docentes, en especial de la Enseñanza Primaria de Santa Fe. El Dolor que surge de la violencia ejercida por quienes a su tiempo seguramente han sido alumnos de aquel establecimiento, fruto de la pobreza y la miseria, en esta Cuaresma, nos lleva  a poner en el centro de la Sociedad, el valor de la vida y el cuidado de ella por todos, el respeto y dignificación de todo ser humano, evitando llevarlo al extremo de matar para robar.

Los operativos a destiempo no construyen sino que atentan aún más contra los pobres y contra los trabajadores de la educación. El dolor por la muerte de un ser humano joven, que solo pretendía dar de sí todo para ayudar a ser a otros, no exime que se pida justicia, no solo con el delincuente, sino con todos quienes son responsables de lo que estamos viviendo en la comunidad.

Violencia y droga, inseguridad y muerte, son palabras a las que nos estamos acostumbrando como una cuestión de la época, pero como Educadores no podemos seguir apostando a desvalores y exigimos a las autoridades todo el esfuerzo necesario para fortalecer las instituciones, dignificar a los Docentes y sobre todo estar atentos a un mapa de la inseguridad que Santa Fe lo tiene desde hace años, precisamente analizado por una ex docente de nuestra Casa de Estudios, la Dra. Blanca Argentina Fritschy.

Elevamos nuestra oración al Padre Bueno, para que nos ayude a comprender este triste hecho y acompañar desde el corazón a todos los maestros santafesinos, en este duro trance y queremos  ponernos cerca con la oración de la familia de esta Colega, y rezar también por quien cometió semejante aberración.

El Observatorio de la Deuda Social de la UCA nos viene advirtiendo de la dura situación social desde hace años, es hora que todos pongamos la voluntad y el esfuerzo de cuidarnos y cuidar al otro, como nos dice el  Papa Francisco, ese otro, que es mi hermano.

Comisión Directiva de ADUCSF

domingo, 11 de febrero de 2018

ARTÍCULO DE INTERÉS: REVOLUCIÓN CULTURAL

LA REVOLUCIÓN CULTURAL ES
URGENTE PARA EL PAPA FRANCISCO

Compartimos con todos ustedes un interesante artículo escrito por el Dr. Miguel Ángel Barrios, publicado por La Stampa y la Agencia Latinoamericana de Información - ALAI - que consideramos será de vuestro interés.


Hemos venido sosteniendo desde hace un tiempo el desacople entre la velocidad de los tiempos tecnológicos que impulsa sin dudas la globalización y la lentitud del sistema educativo. Es decir se fue creando una cultura de la habilidad en el uso de las nuevas tecnologías que no necesariamente reflejan una mayor educación, es decir una mayor cultura como personas libres.

El debate por la llamada "batalla por la educación" ha quedado atrapada a nuestro entender en dos polos que lo alejan del verdadero problema: a) abordar la cuestión educativa como un tema económico de gasto o inversión en base a la lógica del mercado o b) abordar la cuestión educativa encapsulándola a una mera lógica de herramientas didácticas. Aclaramos que la Didáctica es una rama de la Pedagogía-consistente en el cómo enseñar-, pero que fue hegemonizando a la Ciencia de la Educación, un caso análogo al de las Finanzas con la Ciencia Económica.

Cuando parecía que nos invadía un espíritu pesimista, en nuestro caso en carácter de docente egresado de una Universidad Católica (Universidad del Salvador, BsAs), sale a luz el 8 de diciembre de 2017 y publicada el 29 de enero de 2018 la nueva Constitución Apostólica del Papa Francisco "Veritas Gaudium”, referente a cómo encarar desde la Educación a este verdadero cambio epocal y no cambio de época.

Y justamente el Papa Francisco lleva al fondo del problema con su estilo directo, comprometido y sin evasiones. No realizaré -sería una falta de respeto- un análisis pastoral doctrinario de la "Veritas Gaudium"-La Alegría de la Verdad-, en la cual hace un nexo con la Exhortación Apostólica “El Evangelio de la Alegría" y con "La Laudato Si".

Trataré de rescatar los aportes, por supuesto se me escaparán muchos, en que el Papa nos brinda luz.

Evidentemente el Papa no se deja avasallar por las grandes luces de la globalización que benefician a una minoría: “Frente a los grandes cambios de nuestra época, frente a la crisis antropológica y medioambiental, se necesita cambiar el modelo de desarrollo. El problema es que no disponemos todavía de la cultura necesaria para enfrentar esta crisis y hace falta construir liderazgos que marquen caminos. Esta enorme e impostergable tarea requiere, en el ámbito cultural de la formación académica y de la investigación científica, el compromiso generoso y convergente que lleve hacia un cambio radical, más aún (me atrevo a decir) hacia una valiente revolución cultural".

Aquí podemos observar cómo advierte sobre la ausencia de liderazgo para llevar a cabo un nuevo modelo de desarrollo porque carecemos todavía de la cultura para que germinen esos nuevos actores. Y por el otro lado, va directamente al grano sobre rol de la Universidades católicas y el compromiso integral, y en este plano, su pensamiento es potente porque no ahorra críticas. Y esto llena de fortaleza, porque nos brinda la fuerza interior para seguir sin bajar los brazos, ya que en mi caso como estudiante universitario de grado y posgrado en universidades católicas conozco en persona castas de docentes, decanas o ex decanos, famosos por su falta de compromiso científico y vocación, sin diferenciarse de las élites liberales. Esto exigirá asimismo a las universidades públicas a un repensar en serio de la Reforma del 18 en su centenario y que no sea a la inversa, que la Reforma del 18 sea la bandera para mantener privilegios. El Papa desafía cuando dice directamente, necesitamos una revolución cultural.

Nos parece importante, cuando señala que el conocimiento no debe fragmentar: "...el hombre es capaz de llegar a una visión unitaria y orgánica del saber. Este es uno de los cometidos que el pensamiento cristiano deberá afrontar a lo largo del próximo milenio de la era cristiana".

Únicamente un saber holístico nos salvará de poseer una antropología cristiana con esperanza, y no repetir el pesimismo tan de moda de Z.Bauman de la "sociedad liquida”. Y ella pasa por la búsqueda de la Verdad que es Jesucristo. Y en este ítem, el Papa nos dice:"... necesitamos pensadores profundos que busquen un humanismo nuevo, el cual permite al hombre moderno hallarse a sí mismo."

Y como prueba de lo que digo, del deber de las Universidades católicas -muchas de ellas castas privilegiadas y cunas del neoliberalismo y otras por supuesto que no- el Papa no tiene contemplaciones: “Ha llegado el momento en el que en los estudios eclesiásticos y Universidades católicas reciban esa renovación sabía y valiente que se requiere para una transformación misionera de una Iglesia en "salida".

Por supuesto que nos invita al desafío a la Iglesia como pueblo de Dios: “En efecto. La tarea es vigente con nuestro tiempo consistente en que el Pueblo de Dios se prepare a emprender con espíritu una nueva etapa de la Evangelización. Esto requiere un proceso decidido de discernimiento, purificación y reformas. Y dentro de ese proceso, la renovación adecuada del sistema de los estudios eclesiásticos está llamado a jugar un papel estratégico".

No nos consideramos para nada expertos en Teología, pero vemos un clero desactualizado en muchos aspectos, y con un alto clero sin nexo con la realidad -en muchas ocasiones, y en otras admirables ejemplos de compromiso-y un bajo clero que confunde pobreza con indigencia, por deformación ideológica que incluso, en no pocas ocasiones se hacen rifas para comprarle una campera en invierno. Esta desviación de un "cristianismo de izquierda" ya residual de las viejas épocas, no tiene nada que ver con los "pastores olor a oveja" de la periferia que habla el Papa. También, observamos un descuido de las Diócesis con respecto al Colegio Primario y Secundario, que se autodenominan católicos, y solo tienen de católicos rezar el Padre Nuestro y el Ave María. Francisco nos señala a todos.

En suma, el Papa Francisco acudiendo a su formación jesuítica es el primero en nuestra opinión, que sin negar la globalización se resiste a que la tecnología deshumanice al hombre, sino que se armonicen, brindándonos una hoja de ruta en el principal campo: la educación.


"Cambio radical de paradigmas que lleve a una valiente revolución cultural”

https://www.alainet.org/es/articulo/190944
http://www.lastampa.it/2018/01/29/

Miguel Ángel Barrios -Argentina- es doctor en educación y en ciencia política. Autor de reconocidas obras sobre América Latina.


Comisión Directiva de ADUCSF


sábado, 10 de febrero de 2018

IMPORTANTE: MODIFICACIÓN CONTRATO DE TRABAJO

IMPORTANTE NOTICIA
Modificación Art. 252° Ley 20744 
Ley de Contrato de Trabajo


¿Cómo impactarán estas modificaciones
dentro del ámbito del trabajo?

La CD de ADUCSF entiende que, si bien es de público conocimiento, es nuestro deber mantener debidamente informados a los colegas acerca de ciertas cuestiones relacionadas con los nuevos topes de edad que deberán tener en cuenta los empleadores a la hora de intimar a jubilarse a sus empleados, pues las empresas ya no pueden exigir jubilarse a los menores de 70, y pierden vigencia las intimaciones que estén en trámite.

El Gobierno nacional comenzó a reglamentar la Reforma Previsional y puso en vigencia varios de los cambios previstos en la LEY 27.426, incluyendo el que prohíbe a las empresas intimar a jubilarse a los mayores de 65 años. En su CAPITULO III - "Facultad del empleador para intimar al trabajador a jubilarse", Art. 7°, se establece que se ha sustituido el art. 252 de la Ley de Contrato de Trabajo 20.744 (t.o. en 1976) y sus modificatorias, por un nuevo texto.

A partir de su entrada en vigencia (29 de diciembre de 2017), el empleador no podrá seguir intimando al trabajador a jubilarse cuando cumpla los 60 o 65 años, según sea su género, sino que deberá continuar la relación laboral hasta los 70 años de edad, salvo que el trabajador voluntariamente decida renunciar o jubilarse. Lo dispuesto en el párrafo precedente no afecta el derecho del trabajador de solicitar el beneficio previsional con anterioridad al cumplimiento de los setenta (70) años de edad.

De la lectura de la nueva norma legal, se advierte que a partir de que el trabajador cumpla los 65 años de edad, con 30 años de aportes, o la trabajadora cuente con 60 años de edad, con 30 años de aportes, el empleador no podrá intimarlo a iniciar los trámites jubilatorios, conforme el nuevo texto del Art. 252 de la LCT, hasta que cumpla los 70 años. 

Estas novedades son importantes, ya que se producen cambios significativos en la contratación y la continuidad laboral y conviene que el docente se informe debidamente de la nueva norma legal ya que existe el riesgo de que el empleador extinga injustificadamente el contrato de trabajo (con el consecuente pago de indemnizaciones).

Por ello, como entidad que vela por los derechos de los docentes, creemos necesario poner al tanto de estas novedades a todos, pero especialmente a aquellos docentes que ya han sido intimados este año a jubilarse - y a quienes no se les renovarían contratos el 1° de Abril de 2018 - ya que según se desprende del actual artículo 252° de la Ley de Contrato de Trabajo (el cual, como se ha dicho, regula la resolución del contrato de trabajo por jubilación del trabajador) han perdido exigibilidad las intimaciones patronales para jubilarse al personal que cumple los 65 años.

Transcribimos el ahora modificado
ARTICULO 252 de la Ley 20744:

INTIMACIÓN. 
PLAZO DE MANTENIMIENTO DE LA RELACIÓN.

"Cuando el trabajador reuniere los requisitos necesarios para obtener una de las prestaciones de la ley 24.241, el empleador podrá intimarlo a que inicie los trámites pertinentes extendiéndole los certificados de servicios y demás documentación necesaria a esos fines. A partir de ese momento el empleador deberá mantener la relación de trabajo hasta que el trabajador obtenga el beneficio y por un plazo máximo de un año. Concedido el beneficio, o vencido dicho plazo, el contrato de trabajo quedará extinguido sin obligación para el empleador del pago de la indemnización por antigüedad que prevean las leyes o estatutos profesionales. La intimación a que se refiere el primer párrafo de este artículo implicará la notificación del preaviso establecido por la presente ley o disposiciones similares contenidas en otros estatutos, cuyo plazo se considerará comprendido dentro del término durante el cual el empleador deberá mantener la relación de trabajo."



Comisión Directiva de ADUCSF


miércoles, 31 de enero de 2018

SALARIOS ENERO 2018

NOVEDADES
SALARIOS DOCENTES
ENERO 2018

Estimados Colegas

Con satisfacción informamos a todos ustedes que hoy, en el último día del mes, la UCSF ha depositado nuestros haberes que corresponden al presente mes de enero 2018; hecho éste que nos complace.

Comisión Directiva de ADUCSF


lunes, 8 de enero de 2018

NOVEDADES SALARIOS DIC. 2017

NOVEDADES
SALARIOS DOCENTES
DICIEMBRE 2017

Estimados Colegas

Conforme información recibida, los salarios del mes de Diciembre 2017, que se perciben de la UCSF por intermedio del Banco Santander Rio, se encontrarían acreditados hoy lunes 7 de enero 2018

Rogamos constatar y cualquier cosa informar, para que ni bien transcurrido el receso podamos hacer los reclamos ante la Universidad o hacerlo de modo directo por ante los liquidadores de haberes, que son los Contadores cuyo correo comunicamos:


Comisión Directiva de ADUCSF



sábado, 6 de enero de 2018

HABERES DICIEMBRE 2017 IMPAGOS AL 05/01/2018

HABERES DICIEMBRE 2017
IMPAGOS AL 05 ENERO 2018

COMUNICADO COMISIÓN DIRECTIVA

Santa Fe 5 de enero de 2018

Estimados Colegas:

Habiendo transcurrido el día de hoy -5 de enero- constatamos la falta de deposito de  los Haberes Docentes que nos corresponden por nuestro trabajo en esta Universidad.

Numerosos colegas docentes, afiliados y no afiliados a nuestra Asociación, nos han hecho llegar notas de reclamo solicitando información y certidumbres respecto al cumplimiento de pago de este legítimo crédito laboral.  Como Asociación de Docentes, acusamos recibo de todos los reclamos colegas, compartiendo su disconformidad e incertidumbre frente a esta situación. 

En la fecha, hemos renovado llamadas telefónicas y notas de reclamo frente a los responsables de esta situación, sin obtener explicaciones de motivos ni certezas respecto de fechas de salida para estos incumplimientos. Solo la información respecto que a la fecha se encuentran solo  abonados salarios No Docentes, incumpliendo esta obligación con Personal Docente, de Conducción y Aportes y Contribuciones obligatorios de Seguridad Social de todo el Personal de Nuestra Universidad.

Queremos hacer conocer que, desde fecha 29 de Diciembre de 2017, venimos cursando  notas a  Rectorado  y Secretaria Económica Financiera de la Universidad donde manifestamos nuestra preocupación por la omisión de este pago en fechas habituales (ultimo día del mes respectivo) cuestión que desde aquel momento no ha recibido  respuesta alguna.

A cambio, algunos docentes recibieron un Cronograma de reprogramación de estos pagos  –docentes y proveedores - para diferentes fechas del corriente mes de Enero, promesa que a estas horas nuevamente se manifiestan incumplidas. Hacemos notar que este Cronograma no fue comunicado ni formal ni informalmente a esta Asociación, a pesar de la nota referida en párrafo anterior.

Al finalizar el año, esta Mesa Directiva, reunidos con Rector y Secretaria General, Arq. Rocchetti y la Secretaria General Dra. Mancini respectivamente, recibió  un análisis  negativo acerca de la realidad de la Universidad, evidenciada por la continua caída de matrículas de las carreras tradicionales en Casa Central y Sedes que no alcanza a ser compensada por algunas expectativas favorables respecto la inscripción a nuevas carreras.

Conocido ello, en la Cena de Fin de Año, expresamos públicamente nuestra intención de ser Comunidad en los tiempos difíciles ... cuestión que hoy ratificamos y sostenemos PERO ELLO SIN RESIGNAR PREVIAMENTE NUESTROS DERECHOS, el primero de los cuales consiste en recibir información sincera, clara, real y concreta del momento por el cual atraviesa nuestra Casa de Estudios.

Es tiempo de decir las cosas como son: nos sentimos Universidad, nos sentimos Comunidad, pero debemos asumir que su Gestión Económica Financiera no está bien. 

Creemos que hay responsables de esta situación, a los que ofrecemos poner el hombro en la búsqueda de soluciones, con mesura, con prudencia, con generosidad, con ANTICIPACION para evitar momentos como los que estamos atravesando hoy.

Mientras tanto, informamos a cada agente docente que, habiendo transcurrido el plazo de ley otorgado para el cobro del crédito laboral, se encuentra en derecho de operar su reclamo formal ante la patronal que es la Asociación Civil UCSF.

ADUC, como Asociación Docentes, evalúa hacer presentaciones ante el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, pero no podemos desconocer que la exposición pública de esta triste realidad desprestigia gravemente a Nuestra Universidad en tiempos donde necesitamos todo lo contrario en búsqueda de sostener y aumentar una matricula que haga sustentable el funcionamiento de la Casa de Estudio.

No estamos en un buen momento.

Nos animamos a decirlo sin que esto signifique violentar, agredir ni generar resentimientos en los responsables de esta coyuntura. Pero reclamamos DEDICACION DE TIEMPO DE CALIDAD para resolver esta situación salarial de Enero y resolver anticipadamente una similar que ya esperamos para Febrero que, sin esta dedicación, indudablemente resultará aumentada y empeorada.

Es triste, lo sabemos, llegar con este mensaje, en los primeros días del año, pero no podemos desconocer vivir un país que atraviesa un periodo económico de revisión y ajuste, donde cotidianamente observamos cierre de fuentes de trabajo y generación de desempleo, en espera de prometidas inversiones reales y tiempos mejores.

En el mientras tanto, el Papa Francisco y el Episcopado Nacional han sido claros  respecto a extremar el respeto al derecho de los trabajadores por lo que esta situación, evidentemente, nos hace exigir dedicación, originalidad y pericia en los Responsables de Conducción de las Organizaciones que, como en el caso de Nuestra Universidad, nos toca compartir.

Cordialmente


COMISIÓN DIRECTIVA DE LA 
ASOCIACIÓN DE DOCENTES DE LA 
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE SANTA FE

viernes, 22 de diciembre de 2017

FELIZ NAVIDAD

FELIZ Y SANTA NAVIDAD 
A TODA LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA


Queridos amigos todos,

Y decimos amigos, y decimos hermanos, nos convoca Cristo, una vez más, nos convoca desde el Pesebre de Belén, allí donde nuestra Madre María y San José le buscaron como cobijo para nacer.

Nuestra Doctrina nos habla del amor, y el se cultiva sin lugar a dudas en la mirada profunda en la imagen de la Sagrada Familia, en ese comienzo del sentido de comunidad familiar y de centralidad de Dios entre los hombres.

Esta Navidad, nos encuentra como a todos, con incertidumbres, con un país, que tiene fracturas
Sabemos que se habla de actos de inmoralidad y corrupción, donde la violencia desde todo los sectores, irrumpe la paz social, y es allí donde, los hombres y mujeres de Fe, debemos fortalecernos en la unidad y en la oración

Es en la comunidad de nuestra Universidad Católica, donde con comunicación sincera y directa, frente a la compleja realidad, tomemos fuerzas, tendamos puentes,  para cruzar el escalón hacia un nuevo año, que nos habla de esperanzas y que aguardamos se cumplan.

Esta Asociación, nacida desde el corazón de la propia Universidad, no puede no desear Paz y Bien, no sólo a sus asociados, sino a los miembros de toda la Comunidad Universitaria Catolica, a pesar, de todos los encuentros y desencuentros, han existidos muchos logros, quedan heridas, en particular en las relaciones humanas, lo hemos dicho, quizás, porque no se comprende siempre que la diferencias de opiniones y pensamientos, son parte de una misma realidad.

Queremos construir sobre la base del DIALOGO sincero un año que nos brinde PAZ en lo institucional, crecimiento, participación, que exista una comunicación real, y donde nuestra Asociación, sea una herramienta que facilite el existir de la Universidad por el constante aporte de calidad que realice en todos los sectores.

Deseamos, un mayor compromiso de todos, de nosotros primero que todo, pero también de quienes tienen la responsabilidad de conducir, porque se les ha confiado dicha tarea en nombre de la Iglesia a la cual esta Universidad pertenece.

No olvidar, que el verdadero poder está en el servicio, no dice el Papa Francisco, y queremos profundizar en dicho sentido, exigiéndonos y exigiendo se asuma el servicio en la Universidad por parte de todos los actores, si somos Comunidad, no entendemos las diferencias que aveces afloran.

"Señor queremos ser Nación...", creemos esta oración de los años críticos de esta nueva Democracia, hoy se hace más necesaria que la realicemos cada día, para que nuestra Universidad, no esté aislada de poder brindar todo el servicio a la Paz Social, en cada una de sus sedes, generar encuentros, promover constantemente el diálogo, y nos comprometemos a estar más cerca en cada sede, de nuestros colegas, en un deber de "escucharles", "contenerlos", y sinceramente mostrar nuestra fraternidad y hermandad, como hijos de un mismo Padre.

Quiera Dios, vivan una Santa Navidad, junto a sus afectos, a sus familias lo que las tienen, y nos provea de la fortaleza para un año 2018 pleno de misericordia y magnanimidad para el que sufre, el que no tiene, el que menos puede.

Con el corazón de todos los miembros de esta Asociación, los queremos unir, en la fortaleza  que nos da la verdadera Síntesis de Fe y Ciencia, Fe y Vida, Fe y Cultura, que nos debe sostener a lo largo de un nuevo año calendario.

Paz y Bien, es nuestro mensaje sintético.

Que todos pasen una Feliz y Santa Navidad

Comisión Directiva de la Asociación Docente 
de la Universidad Católica de Santa Fe

Prof. Hugo H Pais
Dr. José Luis Serafino
Dr Néstor Oroño
Dr Gerardo Rondina
CPN Néstor Gabriel Haquin
Prof. Eduardo Quintana
Arq. Manuel Mina
Prof. Pablo Petroni
Arq. María B Vera Candiotti
Prof. Juan Andres Parisi