lunes, 26 de marzo de 2018

CAMPAÑA PARA AYUDAR PARROQUIA DE POMPEYA

CERRAREMOS LA CAMPAÑA EL MIÉRCOLES
COLABOREMOS CON GENEROSIDAD

Estimados todos, Colegas/ amigos/ afiliados o no:

Cumplimos en informar, que el próximo miércoles a las 17 hs., retiraremos de la Tesorería de la Universidad la alcancía que esta Asociación ha puesto, con el objeto de recaudar la cooperación para entregar el Párroco de la Iglesia Nuestra Señora de Pompeya.

Consideramos, que como Católicos, y como Docentes de una Universidad Católica tenemos un compromiso sobre todo en esta Cuaresma, de tender la mano a esta Comunicad de nuestra Diócesis. Pedimos encarecidamente, tengan a bien donar $ 100 con ese destino, colocando en un sobre cerrado el dinero y su nombre adelante.

Este miércoles, haremos el recuento y lo publicaremos.

En este paso de Cristo por nuestras vidas, que nos permita ejercer la Caridad a todos por que el daño ha sido muy grande. Le dejamos las imágenes tomadas por el Secretario de relaciones Comunitaria de nuestra Asociación:

https://aducsf.blogspot.com.ar/2018/03/colaboremos-generosamente-frente-al.html

Aguardamos vuestra contribución.

Cordialmente


Comisión Directiva de la ADUCSF
Asociación Docente de la Universidad Catolica de Santa Fe

viernes, 23 de marzo de 2018

NUEVA RESOLUCIÓN SOBRE COMISIÓN DE SERVICIOS


En la presente semana la Secretaría de Rectorado ha publicado diversas Resoluciones emanadas del Rectorado de la UCSF.

Una de ellas, la Resolución nro. 10183 "Anexos Servicios Rutinarios y No Rutinarios", resulta de interés para los colegas docentes, por lo cual esta Comisión Directiva ha decidido compartirla para el conocimiento de todos.


Para visualizar y/o descargar la Resolución
10183_Anexos_Servicios Rutinarios y No Rutinarios


Comisión Directiva de ADUCSF


jueves, 22 de marzo de 2018

VETERINARIA EN RECONQUISTA

CARRERA DE VETERINARIA
EN SEDE RECONQUISTA UCSF

Recibimos con enorme satisfacción, a través de Comunicación Institucional UCSF, la noticia que a partir del mes de mayo próximo se iniciará el cursado de una nueva carrera en nuestra universidad, por lo cual, adhiriendo a esta grata novedad le hemos enviado al Sr. Rector el siguiente correo:

Estimado Rector y demás autoridades

Es para nosotros una gran alegría tomar conocimiento de la aprobación por parte de la CONEAU de la Carrera de Ciencias Agropecuarias en Reconquista, sin lugar a dudas esto es un eslabón importante en la vida de nuestra querida Universidad Catolica y una esperanza significativa, de crecimiento, desarrollo proactivo en el norte santafesino.


Saludamos cordialmente


Hugo H Pais
Gerardo Rondina
Nestor Gabriel Haquin
Manuel Mina
Eduardo Quintana
José Luis Serafino
Néstor Oroño



La UCSF abre Veterinaria en Reconquista

Hasta el 27 de abril se encuentra abierta la inscripción para la carrera de Veterinaria en la Sede Reconquista de la Universidad Católica de Santa Fe. El cursado comienza el 7 de mayo.

La nueva propuesta de la Facultad de Ciencias Agropecuarias –de 5 años de duración y modalidad presencial- pone el énfasis en el gerenciamiento de procesos productivos.

Actualmente, la orientación predominante en la formación académica prioriza los aspectos vinculados con la medicina asistencial. Esta modalidad es adecuada en lo concerniente a los animales pequeños o también llamados de compañía, área que ha tomado mayor relevancia en la actualidad y que debe ser correctamente atendida.


En cambio, para el caso de los animales de importancia económico-productiva, y/o los destinados tanto para el consumo humano como para el uso deportivo, el problema presenta una complejidad particular; pues, si bien el aspecto de la salud individual es básico para el bienestar del rodeo, la problemática de la medicina preventiva es de capital importancia y se requiere para ello del auxilio de otras disciplinas como la Estadística, la Epizootiología, entre otras.

El perfil del profesional propuesto responde a la necesidad de dar respuestas, no solamente para los problemas vinculados con la medicina asistencial, sino también para mejorar los índices productivos de las poblaciones destinadas a la producción de alimentos. Esto implica tener desarrolladas capacidades vinculadas con la economía, la organización empresarial, dinámica de grupos y conducción estratégica de grupos.

En este mismo sentido, es fundamental la formación en otros campos específicos, como la trazabilidad de los alimentos y los problemas originados con los contaminantes biológicos (bacterias, virus, parásitos), y residuos procedentes de medicamentos o pesticidas. Estos son temas que ofrecen nuevos desafíos y deben contemplarse en la formación de los futuros profesionales.

La creación de la carrera de Veterinaria en las ciudades de Reconquista y Avellaneda por parte de la UCSF, es una iniciativa que busca atender a la realidad del sector conforme a las características de la región.


(Predio INCUPO donde se realizarán las prácticas de la carrera)

Dichas ciudades responden a las características agro-ecológicas de la región centro y norte de la Provincia de Santa Fe, como así también de las provincias de Chaco y Corrientes, áreas de creciente importancia ganadera. Allí, la actividad agrícola es crecientemente desplazada hacia áreas cada vez más alejadas de la región central, habitualmente llamada pampa húmeda, que hace alusión a la regularidad del régimen pluviométrico. Esta situación propone desafíos nuevos, que requiere poner énfasis en los requerimientos nutricionales, las prácticas metodológicas de la crianza y manejo de rodeos -habitualmente numerosos-, de la prevención poblacional de enfermedades y la medicina asistencial para los casos particulares entre otros aspectos.

Ello debe realizarse en el marco de una organización productiva, de tipo empresarial, con la conducción gerencial, muchas veces localizada en lugares muy distantes. Estas características requieren de un veterinario con un perfil profesional con una excelente formación básica, que permita reconocer y comprender la naturaleza de los fenómenos biológicos, tanto normales como patológicos; con una adecuada capacidad para integrarse a los procesos de producción de tipo industrial, masivos, que es la tendencia actual para disminuir costos y, por último, por una excelente formación personal y cultural, que le permita interpretar y comprender los acontecimientos de su propio tiempo y del momento histórico de su comunidad nacional.

Por todo lo señalado, esta zona es un punto estratégico para la creación de la Carrera de Veterinaria, no sólo por las características productivas y geográficas de la región, sino también por el continuo crecimiento poblacional de los últimos años.

Por otra parte, la UCSF cuenta con el precio INCUPO ubicado en el paraje La Lola, a 6 km de Reconquista, equipado con el propósito de realizar allí experiencias prácticas de la carrera. INCUPO tiene 50 hectáreas y actualmente cuenta con 150 bovinos para el desarrollo de experiencias en capitalización, cría, nutrición, tambo, parcelas demostrativas, laboratorio para investigación biotecnológica, entre otras.

Apoyos institucionales

El proceso de creación de la carrera de Veterinaria incluyó la participación y apoyo de organizaciones pertenecientes a la región donde se dictará. Se destacan las Municipalidades de la Ciudad de Reconquista, Avellaneda y Malabrigo; las Comunas de La Sarita, Guadalupe Norte, Nicanor E. Molinas y Los Laureles; la Estación Experimental Reconquista, perteneciente a la Regional Santa Fe del INTA; la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Ltda.; Asociación Civil Impulsar Avellaneda; el Consejo Regional Económico del Norte; la Asociación para la Promoción de la Producción Algodonera; la Escuela de Educación Técnica Profesional EETP Nº487 de la Ciudad de Malabrigo; y el Núcleo Rural de Educación Secundaria Orientada nº 1559.

Informes e inscripción en :

Ludueña 612, ciudad de Reconquista
telefónicamente al 03482- 424 794,  
e-mail: agropecuarias@ucsf.edu.ar


miércoles, 21 de marzo de 2018

DONACIÓN A PARROQUIA DE POMPEYA

COLABOREMOS GENEROSAMENTE

Frente al robo y vandalismo sufrido en las instalaciones y bienes de una parroquia de la ciudad de Santa Fe, hecho acontecido el pasado fin de semana, la Comisión Directiva de ADUCSF quiso solidarizarse, estar presente y hacer una donación de dinero, asimismo ha deseado invitarlos a todos ustedes a generosamente colaborar en esta acción, habiéndose colocado una alcancía en Tesorería de la UCSF, al lado de la Caja.

Por ello, el día lunes 19 de marzo, esta Comisión Directiva difundió el siguiente comunicado:

Estimados Todos:

La Comisión Directiva de la Asociación Docente de la Universidad Catolica de Santa Fe, ha tomado la decisión de concretar una donación, a la Parroquia de Nuestra Señora de Pompeya, dado el robo perpetrado en estos días pasados, y la pérdida de todo lo atinente a los elementos de la Sacristía y de la propia Iglesia, por el incendio ocasionado, tras el robo.

Consideramos, que, como Docentes Católicos, tenemos un compromiso de presencia, solidaridad y entrega, de aquello que somos capaces de unir entre todos y contribuir minimamente a buscar soluciones a un problema tan serio como el ocurrido.

De nuestra parte pedimos solidariamente, tengan a bien decirnos quienes están dispuestos a contribuir con $ 100 por persona, para donar en nombre de los Docentes de la Universidad Catolica de Santa Fe, comunicarlo a este correo, a los fines que busquemos la forma de recoger dicho dinero, en breve colocaremos una alcancía en la Tesorería de la propia Universidad, una vez que nos autoricen

Nuestra Comisión ha dispuesto, que de los subsidios recibidos para nuestros Proyectos, se destinará un fondo especial a la Parroquia, además de lo que se recaude de la voluntaria contribución

Rogamos tengan la generosidad de acompañarnos en este desafío de solidaridad

Cordialmente


Comisión Directiva de ADUCSF


El mismo día lunes, enviado por nuestro presidente el Prof. Hugo Pais, se hizo presente un miembro de ADUCSF para compartir estos tristes momentos con el Padre Julian Mujur, párroco de la Parroquia Nuestra Señora del Rosario de Nueva Pompeya, ubicada en un barrio al norte de la ciudad, sobre calle Av. Peñaloza.

Acompañamos al Padre Julian, quien pertenece a la congregación del Verbo Divino, y le ofrecimos nuestro apoyo y el compromiso de realizar una colecta entre los docentes de nuestra universidad para ayudarlo a atravezar este penoso momento. 

Los Misioneros del Verbo Divino, también conocidos como SVD (latín: Societas Verbi Divini), son una congregación católica fundada por San Arnoldo Janssen en 1875 en Steyl, un pequeño pueblo de Holanda, a poca distancia de la frontera alemana; desde 1889 están presentes en nuestro país.

Con gran aplomo, el Padre Julian,  procedente de Indonesia, nos invitó a recorrer las instalaciones vandalizadas, robadas y quemadas con la intención de dañar los elementos sagrados.

Los autores del robo e incendio tenían como objetivo destruir los ornamentos liturgicos, quemándose además todos los armarios con vestimenta sacerdotal, casullas de los sacerdotes y libros sagrados.



El padre Julian Mujur junto al Prof. Eduardo Quintana, Secretario de Cultura y Extensión de ADUCSF.




















Las anteriores imágenes son más que elocuentes y hablan por sí mismas.

Las siguientes cinco son un testimonio de fe, y necesitan una breve explicación:

En la habitación de los monaguillos, sobre una pared, ahora totalmente quemada, el Padre Julián nos señaló que existía un armario el cual fue destruido totalmente por las llamas. Dicho armario contenía en su interior las casullas de los sacerdotes, y en una simple caja de cartón, estaba la imagen del Niño Jesús que es la que todos los años se coloca en el Sagrado Pesebre.

Como se puede apreciar, la caja estuvo expuesta a las llamas directas y el alto calor, sin contar con protección alguna. Dentro de la caja de cartón hay viruta (altamente combustible) cubriendo la imagen, sin embargo ella está intacta, apenas un poco tiznada.










Comisión Directiva de ADUCSF


jueves, 8 de marzo de 2018

DÍA DE LA MUJER

NUESTRO SINCERO SALUDO EN EL
DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Seguir bregando por la dignidad de todo ser humano, es también nuestra tarea como Asociación Docente.

Valorar a la mujer en este día, es también nuestro desafío, en tiempos, donde muchas luchan por la equidad de salarios y de espacios laborales.

En la Educación, en nuestro país, particularmente e históricamente han sido más las mujeres quienes nos han formado a todos.

La mujer, no sólo es la compañera del hombre, sino es esposa, madre, trabajadora y por sobre todo, merece el respeto y el reconocimiento de todos, siempre, todos los días del año.

Queremos destacar que este jueves 8 de marzo se celebra el Día Internacional de la Mujer, porque se conmemora la lucha constante de las mujeres por su participación en igualdad de condiciones que los hombres.

En 1910 la Internacional socialista proclamó el Día de la Mujer como homenaje al movimiento a favor de los derechos de la mujer en búsqueda del sufragio electoral y si bien no se estableció una fecha para conmemorar, al año siguiente se celebró en algunos países.

El 19 de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Dinamarca, Suiza, Austria y Alemania donde asistieron más de 1 millón de mujeres y hombres exigiendo el derecho al trabajo y diciéndole no a la discriminación laboral.

Una semana después, ocurrió un suceso trágico que mostró la precaria situación de las mujeres con respecto a sus derechos laborales en Nueva York, un incendio en la fábrica Triangle que dejó 140 víctimas y generó repercusiones en la legislación estadounidense generando una alerta de las condiciones laborales de las mujeres en el mundo.

En Rusia entre 1913 y 1914 las mujeres celebraron su día a fin de febrero mientras que en el resto de Europa se esperaba el 8 de marzo. En 1917 las mujeres rusas realizaron una huelga que obligó al zar Nicolás II abdicar y luego, el gobierno provisional le otorgó el derecho al voto.

Desde entonces se celebra el 8 de marzo y en 1975 la Organización de Las Naciones Unidas lo constituyo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora

Aunque la convocatoria en cada país tiene sus peculiaridades, todos comparten la reivindicación de igualdad de derechos y oportunidades para mujeres y  hombres  en todos los ámbitos de la sociedad.

No es bueno perder el sentido del origen y el sentido de la celebración. Por eso hemos querido destacarle desde el hecho histórico, y decir, que cada día nuestras compañeras, llevan adelante sus luchas, con valentía y profesionalismo, con sensibilidad y afecto, con amor.

Nosotros, EDUCADORES CATÓLICOS, miembros de una Universidad Catolica, no podemos eludir, destacar el modelo de Mujer en nuestra Madre María Santísima y poner a sus pies, nuestras oraciones por todas quienes luchan por el servicio y cuidado de la vida humana desde su gestación

Nuestro sincero y afectuoso saludo


Comisión Directiva de ADUCSF

miércoles, 7 de marzo de 2018

CUMPLIMOS EN INFORMAR


CONVOCAMOS A PARTICIPAR EN
COMISIÓN DE DIÁLOGO PARITARIO

A nuestros Asociados

Cumplimos en informar, que ante nuestra solicitud de constituir la Comisión de Dialogo Paritario para el presente año lectivo, al Directorio de nuestra Universidad Catolica de Santa Fe, hemos recibido la siguiente comunicación:


A la Comisión Directiva de la 
Asociación Docente de la Universidad Católica  de Santa Fe:

Por la presente cumplo en comunicarles que en la reunión del 5/3/2018 el Directorio de la Universidad designó para que lo representen en la Mesa del Diálogo Docente al Mag. Arq. Carlos Gustavo Giobando y al CPN José Omar Lanzamidad; siendo el Pbro. Lic. Mario D´Angelo elegido como suplente.

A la espera de un diálogo fecundo, los saludo atte.


Dr. Santiago F. Petrone
Secretario Administrativo del Directorio


Por lo expuesto, esta Comisión Directiva, resolverá en breve la composición de quienes nos representen y presentará ante el Directorio los nombres.

Queda abierto por 48 hs., la convocatoria a quienes deseen postularse, particularmente o especialmente miembros de las Sedes del Rafaela, Reconquista, Posadas, Rosario.

Cordialmente

Prof. Hugo País - Presidente ADUCSF
Dr. Gerardo Rondina - Secretario ADUCSF



domingo, 4 de marzo de 2018

PROF. HUGO PAIS EN SEDE POSADAS

PRESIDENTE DE ADUCSF
SE REUNIÓ CON COLEGAS DOCENTES
EN SEDE SANTOS MÁRTIRES DE POSADAS

 Comunicamos a todos ustedes que días atrás, desde el miercoles 28 de febrero al 1° de marzo, el Prof. Hugo Pais en su caracter de Presidente de ADUCSF, viajó a la ciudad de Posadas para reunirse y atender a nuestros colegas docentes de la Sede Santos Martires. 

Estos contactos personales con los docentes - afiliados y no afiliados -  son de sumo interés para nuestra organización, y los planteos y sugerencias de los colegas, tanto como sus preocupaciones, malestar y reclamos, siempre son tomados muy en cuenta y motivo de análisis y apropiada respuesta por esta Comisión Directiva.

El Prof. Dr. Juan Carlos Martinez Gattolin, recibió convenientemente al Prof. Hugo Pais y organizó con detalle las numerosas entrevistas personales y charlas en conjunto con los colegas, cuyas temáticas fueron, entre otras:

* Consultas y asesoramiento respecto a la Docencia Universitaria y su ejercicio.

* Análisis de las problemáticas planteadas en la Reunión de Claustro Docente del viernes 2 de marzo, y las posibles propuestas para la Sede Santos Mártires.

* Propociones e inquietudes de los colegas de la Sede de Posadas que serán presentados en la próxima Mesa de Dialogo Paritario, solicitada al Directorio de la Universidad, entre ellas una Recuperación Salarial Justa y Digna, teniendo en cuenta el contexto económico financiero desde enero a la actualidad.

* Compromiso de mayor participación en las actividades de ADUCSF por parte de los integrantes de la Delegación Posadas.


Comisión Directiva de ADUCSF


martes, 27 de febrero de 2018

DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO

COMPARTIMOS REFLEXIÓN
DE MONSEÑOR ARANCEDO

En circunstancias en que en nuestro país que se ha abierto una difícil discusión con relación al debate acerca la despenalización del aborto, compartimos con todos ustedes la siguiente reflexión del Arzobispo de Santa Fe, Monseñor José María Arancedo que ha sido difundida por el Vicerrectorado de Formación de la UCSF.


REFLEXIÓN SOBRE LA
DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO


El gobierno nacional habilitó la discusión sobre la despenalización del aborto. Es un tema debatido y es de esperar que el tratamiento sea sincero, reflexivo e integral. No es un tema primariamente religioso, es humano, jurídico y va a depender de las decisiones que debe tomar la sociedad a través de sus leyes. El ámbito propio de la democracia es el Parlamento, donde los legisladores como representantes del pueblo tienen por misión la elaboración de las leyes llamadas a orientar y regir la vida de la comunidad. 

En este marco institucional de la República la Iglesia Católica, a través de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal, ha dado un comunicado que tituló: Respetuosos de la vida. Es una palabra clara al servicio de la sociedad, que tiene su fundamento en la certeza de la existencia de la vida humana. En esto ciencia y fe no se oponen, es más, diría que se complementan y acompañan.  Incluso, filosóficamente, debemos decir que nada puede ser lo que es si antes no tuvo la posibilidad de serlo.

El tema del aborto no puede quedar, por lo mismo, librado a una decisión personal sin referencia al marco de una ley que proteja el valor de la vida, junto al acompañamiento integral de la persona. No estamos ante un acto privado sin consecuencias jurídicas y sociales. El Estado mismo, con sus poderes constitucionales, no puede estar ausente.

En estos temas en los que se habla de vulnerabilidades, que son reales, cuesta aceptar que la referencia al aborto sea considerada como un acto humanitario para con las mujeres pobres, creo que es minimizar el problema. Cabe a la política buscar una respuesta que no sea la supresión de un término del problema, sino crear las condiciones para el bien tanto de la vida por nacer como de la madre. No hablamos de una vida sino de dos.

No podemos desconocer que desde la concepción hay una realidad nueva, que la ley debe proteger. No somos dueños de aquello que ya tiene su identidad y autonomía, aunque aún no tenga independencia, eso es parte de su vulnerabilidad. Por lo mismo, el valor de la vida no está en relación a su nacimiento y capacidad de decisión, sino a su existencia como fundamento jurídico y moral de su dignidad. Este derecho que es original e inalienable debe ser tenido en cuenta cuando se trate la ley.

Dado que el tema se va a plantear en sede parlamentaria me permito decir una palabra sobre lo que, considero, hace a una ley justa. Lo hago con el respeto que me merecen quienes han sido elegidos para cumplir esta misión. Tomo algunas ideas de la intervención de Benedicto XVI en el Parlamento alemán donde fue invitado y habló, precisamente, sobre los fundamentos de una ley justa. ¿Cómo se reconoce lo que es justo, cuáles son las fuentes? Esto no lo podemos esperar, dice, de una revelación: “el cristianismo, agrega, nunca ha impuesto al Estado y a la sociedad, un ordenamiento jurídico derivado de una revelación. En cambio se ha remitido a la naturaleza y a la razón como verdadera fuentes del derecho, se ha referido a la armonía entre razón objetiva y subjetiva” (Benedicto XVI), que supone sí, el valor y el significado de la creación.

Hablamos de la existencia de un orden objetivo al que debemos saber escuchar y respetar, hablamos de lo dado, de lo que existe. Aquí aparecen los conceptos fundamentales de naturaleza, libertad y conciencia, en los que la conciencia es la misma razón abierta al lenguaje del ser, de lo que existe. El hombre, por ello, no es solo libertad creadora que pueda disponer del orden creado y manipularlo, lo puede mejorar pero no suprimir, ni destruir. El hombre es espíritu y libertad, pero es también naturaleza: “y su voluntad es justa cuando él respeta la naturaleza y la escucha” (ibídem).

En este sentido va a hablar, luego, de la necesidad de una “ecología del hombre”, no solo de la naturaleza, con todo lo que ello implica de cuidado y respeto. No es correcto ni justo, aislar la libertad como un poder absoluto de decisión, frente a la existencia de un nuevo ser que es autónomo pero no independiente, es necesario avanzar políticamente en temas que hacen a la prevención y a la “educación sexual integral que capacite para la decisión libre y responsable de concebir una vida nueva” (CEA). El aborto nunca es una solución, siempre será un drama.


Mons. José María Arancedo
Arzobispo de Santa Fe de la Vera Cruz



Comisión Directiva de ADUCSF


lunes, 26 de febrero de 2018

COMPARTIMOS DECLARACIÓN DE LA CEA

DECLARACIÓN DE LA
CONFERENCIA EPISCOPAL ARGENTINA
La Comisión Directiva de ADUCSF adhiere el mensaje difundido por el Vicerrectorado de Formación de la UCSF a toda la comunidad universitaria y asimismo comparte con todos los colegas docentes la siguiente Declaración de la Comisión Ejecutiva de la Conferencia Episcopal Argentina:

DECLARACIÓN DE LA COMISIÓN EJECUTIVA: 
"RESPETUOSOS DE LA VIDA"


23/02/2018

La vida humana es un don. Esta es una experiencia compartida de muchos hombres y mujeres, sean creyentes o no. Se refleja en el rostro de los padres cuando contemplan por primera vez a sus hijos. El anuncio de la espera de un hijo es una alegría que se comparte con familiares y amigos.

Pero a veces en la historia de otras personas no es así, no es algo deseado, esperado, decidido, aunque en ocasiones en los meses siguientes se redescubre la belleza de esa vida que viene en camino.

Para otros, la concepción de esa vida no fue fruto de un acto de amor, y hasta pudo haber sido consecuencia de una acción de abuso y violencia hacia la mujer.

Allí es cuando surge la pregunta humana y ética sobre qué hacer. En la forma de responder la pregunta se cae muchas veces en plantear un enfrentamiento entre dos personas en situación de vulnerabilidad. Por un lado la mujer, que no decidió ser madre, suele encontrarse en soledad y la mayoría de las veces en un contexto de pobreza;  por otro lado, la vulnerabilidad de la vida humana concebida que no se puede defender. Debiéramos escuchar tanto a las madres embarazadas que sufrieron una terrible violencia sexual, como así también contemplar el derecho a la existencia de los inocentes que no pueden defenderse.

La pregunta humana y ética es: ¿hay que optar por una vida y eliminar a otra?

La eliminación de la vida humana del que no se puede defender instaura el principio de que los más débiles pueden ser eliminados; acepta que unos pueden decidir la muerte de otros. Hace unos años con la sanción de la Ley “Asignación Universal por Hijo”, el Honorable Congreso de la Nación demostró una vez más en su historia republicana un alto grado de sensibilidad humana a favor de la familia y de la vida de los niños y jóvenes más pobres. ¿No se podrá continuar por ese camino legislativo?

La solución o el camino para abordar estas situaciones es la implementación de políticas públicas que:

- Establezcan como prioritaria la educación sexual integral de la ciudadanía, en la que se  fomente y capacite para la decisión libre y responsable de concebir una vida humana. Todos tenemos necesidad y derecho de ser recibidos como hijos.

- Reconozcan la dignidad de la vida humana desde el comienzo de su concepción pasando por todas las etapas de su desarrollo, la dignidad e igualdad de la mujer y el varón, y se implementen acciones tendientes a encarar las causas de la violencia hacia la mujer generando nuevas pautas de conductas basadas en el respeto al otro

- Acompañen, desde lo social, las situaciones de conflicto y atiendan las heridas que quedan por sanar en quienes están atravesando por estas situaciones.


El diálogo democrático

Estamos ante el debate parlamentario de distintos proyectos de ley. Es necesario, que más allá del buen funcionamiento de nuestro sistema republicano en el cual se legisla a través de los representantes del pueblo, se tenga en cuenta que este tema toca profundamente el tejido de nuestra sociedad.

Que este debate nos encuentre preparados para un diálogo sincero y profundo que pueda responder a este drama, escuchar las distintas voces y las legítimas preocupaciones que atraviesan quienes no saben cómo actuar, sin descalificaciones, violencia o agresión.

Junto con todos los hombres y mujeres que descubren la vida como un don, los cristianos también queremos aportar nuestra voz, no para imponer una concepción religiosa sino a partir de nuestras convicciones razonables y humanas. 


Comisión Ejecutiva
Conferencia Episcopal Argentina
Buenos Aires, 23 de febrero de 2018


Comisión Directiva de ADUCSF


martes, 20 de febrero de 2018

JORNADA DE ORACIÓN POR LA PAZ

LOS INVITAMOS A PARTICIPAR
JORNADA DE ORACIÓN POR LA PAZ


ADUCSF adhiere a la Jornada de Oración por la Paz que ha organizado la Dirección de Pastoral de la UCSF, la cual se realizará el próximo Viernes 23 de Febrero en la Capilla Universitaria UCSF.

Te invitamos a la Jornada de Oración por la Paz que realizaremos el próximo Viernes 23 de Febrero en la Capilla Universitaria. Comenzaremos con la celebración de la Misa a las 12 hs. y, posteriormente, se realizará la Exposición del Santísimo, hasta las 14 hs.

Es una oportunidad para vivir en comunidad e íntimamente un encuentro con Jesús Eucaristía. Queremos unirnos en Espíritu a la oración por la paz que propone el Santo Padre y deseamos que puedas ser parte de este momento en el cual Jesús nos regala su mirada, su Presencia y su Amor en nuestro lugar de trabajo.

Proponemos a continuación una grilla de horarios para el que quiera y pueda ofrecer 15 minutos de su tiempo, para acompañar a Jesús Eucaristía:


Saludos en Cristo.

Dirección de Pastoral


Comisión Directiva de ADUCSF